18/08/2021

Comunicados de Prensa Indice de Denuncias de Delitos IDD y Sistema Penitenciario con Condiciones Humanas

¿Cómo se puede mejorar la #SeguridadGT?

Guatemala, 18 de agosto de 2021. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) como contraparte técnica en la Coalición por la Seguridad Ciudadana, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), presentaron el Índice de Denuncias de Delitos (IDD) actualizado al 31 de julio de 2021.

El IDD es un índice que se elabora mes a mes con información de las denuncias de nueve diferentes delitos. Se comparten los datos actualizados al público en general y a las autoridades de #SeguridadGT, para apoyar la toma de decisiones de política pública que impacten para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos. El encargado del IDD, Walter Menchú del CIEN, compartió que “se analizaron los datos de las denuncias de homicidios, secuestros, violaciones, lesiones, extorsiones, robo de vehículos, motocicletas, viviendas y furgones con mercadería, catalogándolas en los sub índices de: Delitos contra las Personas y Delitos contra la Propiedad. Para julio, el IDD bajó un total de 0.6%, apoyado por la reducción de 4.4 puntos porcentuales en el sub índice de Delitos contra las Personas”.

En cuanto a la violencia homicida, Menchú añadió que “en el mes de julio, la tasa de homicidios fue de 15.9 por cada 100 mil habitantes, lo que indica que en este mes la tasa no continuó la tendencia al alza que había registrado en los últimos meses. La cantidad de homicidios bajó por segundo mes consecutivo, a 215, regresando a niveles más bajos luego de los incrementos observados en enero y mayo de 2021. En los primeros siete meses del año en curso, la cifra total de homicidios es un 10% mayor al mismo periodo del año anterior, lo cual representa un incremento de 145 homicidios a nivel nacional, principalmente por el aumento de los homicidios en el departamento de Guatemala (128 homicidios más)”. Por otra parte, los homicidios de mujeres han aumentado un 24%, lo cual significa 39 homicidios más que el año anterior.

“Un dato importante de resaltar es que, aunque comparado con el año 2020, los homicidios en los primeros siete meses de 2021 aumentaron 10%, cuando se comparan con el año pre-pandemia (2019), en realidad han disminuido 29%” agregó Menchú.

“Los datos de localización geográfica de los homicidios deben ser de especial interés para las autoridades” añadió Menchú, “pues pueden servir de insumo para implementar estrategias locales específicas para bajar los homicidios. Por ejemplo, en los primeros siete meses del año, los departamentos de Guatemala, Santa Rosa, Quetzaltenango y Sacatepéquez registraron alzas en este indicador y para las mujeres, la violencia homicida aumentó en los departamentos de Guatemala y Jutiapa. Además, en la ciudad capital hubo un aumento importante, al igual que en el municipio de Barberena, por lo que debe analizarse las causas de estos incrementos”.

Menchú finalizó la presentación del IDD con el seguimiento a las denuncias por extorsiones, las cuales volvieron a situarse por sobre mil denuncias al mes (1,142). Esto aumentó la tasa interanual a 81.2 por cada 100 mil habitantes.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248.

 

Un Sistema Penitenciario más humano – una nueva visión

Guatemala, 18 de agosto de 2021. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) como brazo técnico de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), presentaron como tema del mes en #SeguridadGT, el análisis Retos para Alcanzar Condiciones Humanas en el Sistema Penitenciario.

El tema fue presentado por la investigadora senior del CIEN, Corinne Dedik, quien resumió que “los derechos humanos en el ámbito de la reclusión han sido desarrollados a través de los años mediante convenciones internacionales. También se contemplan dentro de la legislación guatemalteca, específicamente en el artículo 19 de la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del Régimen Penitenciario. En ambos se prohíbe la tortura y los tratos crueles e inhumanos”.

Es importante notar que los reclusos en el Sistema Penitenciario están bajo la custodia del Estado y por lo tanto el mismo asume el rol de garante, especialmente de condiciones que no violen el respeto al ser humano y de condiciones mínimas para su vida, o sea, condiciones humanas. “Existen derechos fundamentales para todos, vinculados al sólo hecho de ser personas, basados en la dignidad y el valor del ser humano, que no se pierden al estar privado de libertad”, puntualizó Dedik y añadió que “el incumplimiento de las condiciones mínimas en el ámbito carcelario ha sido definido como trato cruel o degradante por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”.

Sobre la situación actual en el Sistema Penitenciario, los datos indican que ha habido 194 muertes violentas en las cárceles en los últimos 6 años, donde existe una tasa de ocupación del 370%, una de las más altas a nivel latinoamericano. No hay acceso a una cama para todos, ya que existe un déficit de 18,400 espacios, ni suficiente luz y ventilación adecuada. Las mujeres representan una minoría (11% de la población reclusa) y sólo existen tres centros exclusivos para ellas. Las otras reclusas deben vivir en centros mixtos y en general, todas sufren de mayor sobrepoblación que los hombres. Dedik comentó que “el Sistema Penitenciario opera con déficit de personal, lo cual deja espacios para otros liderazgos que actúan fuera de la Ley, generando un clima de miedo, inseguridad y violencia. Preocupa que en todos los centros carcelarios hay escasez de agua y aunque se gasta el 35% del presupuesto en alimentación, la misma no es satisfactoria”.

El análisis finalizó con recomendaciones para mejorar las condiciones humanas en el sistema, como cumplir con compromisos adquiridos en los Convenios Internacionales, construir nueva infraestructura penitenciaria según los nuevos estándares, continuar implementando la reforma penitenciaria que inició en 2016 para generar condiciones adecuadas de trato digno y priorizar la rehabilitación de las personas. Además, debe mejorarse el acceso a servicios de salud a través de la ampliación del personal de los Equipos Multidisciplinarios y acelerar el proceso de vacunación contra el COVID-19. Para mejorar la #SeguridadGT, el Sistema Penitenciario debe adoptar una nueva visión, generando espacios ordenados, supervisados, productivos y humanos.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248.

prensa
About CIEN