17/08/2023

Comunicado de Prensa Tema del Mes Hablemos del Control Telematico

Guatemala, 17 de agosto de 2023. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), como brazo técnico de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) y Crime Stoppers, presentaron el día de hoy el Índice de Denuncias de Delitos – IDD y Hablemos del Control Telemático.

La presentación del tema del mes “Hablemos del Control Telemático” estuvo a cargo de la investigadora del CIEN, Corinne Dedik, quien compartió que el Control Telemático es “un sistema de vigilancia, que consiste en que el sindicado o condenado queda sujeto al control por parte del Estado sin necesidad de encontrarse privado de libertad” y las ventajas que confiere es que permite establecer previamente restricciones de movimiento o la prohibición de desplazarse a lugares no autorizados. “Hay que tener en cuenta” añadió Dedik, “que no es una medida o sanción per se, sino una herramienta que se combina con otras medidas”.

Las diferentes modalidades de aplicación del Control Telemático según Dedik, pueden catalogarse en tres: durante el proceso penal, durante la ejecución de la condena y para proteger a la víctima. La experta aclaró que “en Guatemala se aprobó la Ley de Implementación del Control Telemático en el Proceso Penal, Decreto 49-2016, a finales de 2016, pero la implementación se retrasó hasta 2023. La responsabilidad del monitoreo recae sobre el Ministerio de Gobernación a través de la Unidad de Control Telemático, pero es un juez competente quien decide si se ordena el uso de un dispositivo de vigilancia. Actualmente, los dispositivos se dan en forma de tobilleras y funcionan con la combinación de Radiofrecuencia, GPS, WiFi y LBS (triangulación de antenas de telefonía) y tiene un costo diario de Q50 por dispositivo frente a Q57.55 del promedio del costo diario de una persona privada de libertad”. El Estado cubre el costo del dispositivo en caso el portador no cuente con los recursos económicos, dejando de esta manera el Control Telemático accesible para todas las personas.

“El análisis arroja que, en dos meses en funciones, hay seis personas utilizando el Control Telemático”, concluyó Dedik, y afirmó que “hay poca información sobre su aplicación y funcionamiento, aunque sí existen protocolos de coordinación interinstitucional. Debido al próximo cambio de gobierno y posible cambio de personal operativo, se recomienda fomentar la aplicación de esta herramienta y socializar el proyecto, especialmente en el gremio de abogados, defensores públicos penales y jueces. Asimismo, es necesario afinar la coordinación interinstitucional, lo que incluye asegurar un registro sistemático de datos estadísticos para permitir evaluaciones del proyecto y proyecciones a futuro, y fortalecer la institucionalidad de la Unidad de Control Telemático para asegurar la permanencia del conocimiento adquirido”.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248.

prensa
About CIEN