14/03/2019

Comunicado de Prensa Tema 3 Educación y Tecnología | #DesarrolloGT

Guatemala, 14 de marzo de 2019. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN – presentó el tema Educación y Tecnología, la tercera propuesta del proyecto Ruta para el Desarrollo de Guatemala. La misma incluye la situación actual, diagnóstico y recomendaciones en esta área para cambiar el sistema y lograr convertirnos en un país desarrollado. Contó con la participación y retroalimentación de los expertos, el licenciado Roberto Moreno, Rector de la Universidad del Valle de Guatemala y el licenciado Hosy Orozco, Director Superior de Administración Académica en la Vicerrectoría Académica de la Universidad Rafael Landívar.

En el estudio se resaltó que “en preprimaria, básico y diversificado en los últimos diez años se ha
incrementado el nivel de cobertura entre 4 – 6%; sin embargo, a pesar de que los recursos dedicados
al nivel de Primaria han aumentado, la cobertura en ese nivel disminuyó 17%.” Asimismo, subrayó
que el presupuesto devengado por el MINEDUC se multiplicó por 2.4 en los últimos 10 años y
actualmente representa el 18.6% del presupuesto total del Estado. “Para 2019 el presupuesto
aprobado es aún mayor: Q16,531 millones, un aumento de Q2,541 millones respecto a los Q13,990
millones en 2018.” También se señala que “la proporción del presupuesto destinada a salarios ha
aumentado. En 2018 el 79% del presupuesto se destinó a pago de salarios, lo cual deja poco espacio
para inversión y mejoras en áreas como infraestructura, capacitación y nuevos programas.”

La investigación determina que actualmente la cobertura está estancada, mostrando baja calidad
en la educación de los estudiantes: solamente uno de cada 10 estudiantes del ciclo básico supera
la prueba PISA-D en matemática y tres de cada 10 en lectura y ciencias. La prueba diagnóstica que
se realiza a los maestros que aspiran a una plaza, señala deficiencias en matemática. En estas
evaluaciones a maestros, sólo la mitad responde correctamente lectura y estrategias de enseñanza
y apenas un tercio en matemática. CIEN recalca la necesidad de implementar una carrera docente
basada en el reclutamiento de los mejores solicitantes y una constante formación y evaluación en
servicio. Es necesario un sistema basado en el mérito y que el aprendizaje de los alumnos sea
innovador y creativo, pues actualmente los incentivos, como los aumentos salariales y bonos, se
dan por pactos colectivos y no basados en el aprendizaje de los alumnos. Resalta la ausencia de la
carrera de director y se ven oportunidades con las OPF (Organizaciones de Padres de Familia).

“Tenemos que cambiar radicalmente el sistema educativo si queremos llegar a ser un país
desarrollado,” enfatizó María del Carmen Aceña, investigadora asociada del CIEN. Comentó que es
necesario partir de las evaluaciones, establecerse metas en las escuelas e ir mejorando el
aprendizaje de cada alumno. “Necesitamos contar con docentes inteligentes, innovadores y
creativos, que formen personas talentosas, quienes tengan además de formación básica, criterio,
carácter, conocimiento del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación, y mucho deseo
de aprender. Se requieren directores que lleguen al puesto por mérito y visión. Repensemos el
sistema educativo acorde a la era del conocimiento, donde se utilicen eficientemente los recursos y
que todos tengan oportunidades,” concluyó Aceña.

CAMBIEMOS LA RUTA. CAMBIEMOS EL DESTINO.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.

prensa
About CIEN