Guatemala, 23 de mayo de 2019. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN – presentó hoy la propuesta final de la Ruta para el Desarrollo de Guatemala. La Ruta priorizada abarca cinco áreas: Salud y Nutrición, Educación y Tecnología, Economía e Infraestructura, Seguridad y Justicia Criminal y Gestión Pública.
El CIEN ha apoyado el fortalecimiento de la democracia en Guatemala desde su fundación en 1984, y ha aportado desde hace varios años – en coherencia con sus principios de Libertad Individual, Estado de Derecho, Economía de Mercado, Estado Subsidiario y Sociedad Solidaria- propuestas de política pública para contribuir a que los partidos políticos tengan acceso a una propuesta sólida, basada en datos reales e investigación rigurosa, para incluir en sus planes de Gobierno.
Anteriormente, en la Agenda para el Desarrollo 2016 – 2020 (DesarrollApps), siguiendo la analogía de que el desarrollo de Guatemala es como un banquillo o taburete con tres bases, la institución planteó la necesidad de trabajar en ellas para alcanzar estabilidad y no caer al suelo. Las tres bases se dividían así: lucha contra la pobreza, promoción de la competitividad y el desarrollo de políticas claras que generen más y mejores empleos.
Nuevamente, el país se encuentra estancado y para salir y alcanzar el desarrollo el CIEN presenta una Ruta. El primer vehículo para llegar al destino de una Guatemala mejor fue presentado por Jorge Lavarreda, en Salud y Nutrición. “Necesitamos alcanzar un sistema de la salud integral en Guatemala y para ello hay ciertas acciones priorizadas que deben implementarse desde el sector público” compartió el experto y puntualizó: “hay que mejorar la coordinación estratégica de los actores involucrados y ampliar la cobertura de servicios, con especial énfasis en la atención primaria. También se deben mejorar los sistemas de información, de la mano con una gestión institucional más eficiente y desarrollar un método de abastecimiento eficaz.”
Los niños y jóvenes enfrentan retos en el siglo XXI, por lo que, en Educación y Tecnología, necesitan aprovechar todas las oportunidades que se les pueda brindar. Esto implica que el vehículo de la Ruta, en este tema, debe priorizar el diseño y procedimientos para reclutar y retener a los mejores docentes, al mismo tiempo que se implemente una carrera de Director. Dar acompañamiento pedagógico a los alumnos es imperante, e integrar la tecnología a las aulas. “A largo plazo, implementar un programa de becas permanente para educación media, mejorar la calidad educativa y descentralizar la gestión educativa, le abrirá más puertas a los guatemaltecos” compartió Verónica Spross, investigadora asociada del CIEN, durante la presentación.
“Si queremos generar más empleo, no podemos seguir haciendo más de lo mismo” afirmó Hugo Maul R., quien presentó el tema de Economía e Infraestructura. “Estamos queriendo jugar la Champions League, pero en la Liga Nacional” explicó, e ilustró que se debe ver hacia los mercados internacionales para exportar productos cuya industria permita contratar el recurso humano del cual dispone Guatemala. El vehículo, entonces, debe contemplar una ruta en donde el salario mínimo se establezca en base a criterios técnicos, además de regular el tiempo parcial. A futuro, se contará con zonas de empleo y desarrollo estratégicas en donde se incentive el desenvolvimiento tecnológico, así como proyectos de urbanización y políticas de creación de infraestructura productiva priorizada, junto con una regulación económica eficiente.
El cuarto vehículo, Seguridad y Justicia Criminal, contempla la creación de sistemas de información y de un plan estratégico interinstitucional para la justicia criminal. “Los servidores públicos en esta área se deben reclutar y promover e base al mérito, con reglas claras para todos y una carrera establecida” añadió María del Carmen Aceña, Directora del Área de Seguridad del CIEN y explicó “urge una coordinación permanente entre los distintos actores, con vistas a planificar y llevar a cabo proyectos de infraestructura para optimizar el sistema.” Asimismo, mencionó la necesidad de evaluar y continuar implementando el nuevo modelo de gestión penitenciaria, además de modernizar la Policía Nacional Civil y que una mejor gestión de las instituciones provoque que los habitantes vuelvan a confiar en ellas.
“La Gestión Pública la podemos definir como la vía de tránsito” comentó María Isabel Bonilla, investigadora asociada del CIEN, a los asistentes “y, por lo tanto, debe estar inicialmente bien pavimentada en los temas relativos a la mejora de la planificación. Tenemos que incrementar la eficiencia del gasto y cumplir las metas planeadas. Además, debe tener la posibilidad de ser diagnosticada en cuanto al proceso de adquisiciones, a partir del cual se pueda construir un sistema nacional funcional.” Concluyó con la pregunta “en lo relativo al recurso humano, ¿sabemos en realidad cuántos empleados públicos laboran para el Estado?”. Una normativa basada en el mérito y limitar financieramente los pactos colectivos, además de contar con auditores con criterios comunes que velen por el buen desempeño del sistema, son clave para llevar a Guatemala a un mejor destino.
Durante el evento, la Junta Directiva del CIEN y los representantes del Centro Internacional para la Empresa Privada – CIPE- quienes aportaron parte del financiamiento para el proyecto junto con la Fundación Atlas, entregaron una copia impresa de la Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020 – 2024 a los representantes de los distintos partidos políticos. Asimismo, se anunció al público en general que los documentos fueron colocados en una sección especial de la página web www.cien.org.gt para acceso y descarga de todos los guatemaltecos. La misma puede ser abierta directamente en los dispositivos móviles a través de un código QR, el cual se encuentra al finalizar este documento.
El CIEN hace un llamado a los partidos políticos y a todos los ciudadanos, a que tomen en cuenta la propuesta presentada para subirse al carro del desarrollo y comenzar este recorrido lleno de retos, propuestas y acciones, que serán cruciales para que los guatemaltecos podamos gozar de más oportunidades: es posible una Guatemala mejor.
CAMBIEMOS LA RUTA. CAMBIEMOS EL DESTINO.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.