Guatemala, 10 de septiembre de 2020. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN llevó a cabo el Lanzamiento del Observatorio #COVID19GT, un proyecto de Observatorio de Gasto Público que monitoreará la ejecución presupuestaria de los recursos destinados para responder al COVID-19 y presentará avances de dicha ejecución periódicamente, los siguientes cuatro meses.
El Observatorio es posible gracias al apoyo del Centro para la Empresa Privada Internacional – CIPE y su Subdirector para América Latina, Martin Friedl, comentó en la presentación que “es importante apoyar a los centros de investigación para fomentar la democracia y participación ciudadana en los países de la región y estamos emocionados por continuar apoyando al CIEN y a Guatemala”.
María del Carmen Aceña, investigadora asociada del CIEN compartió que “en 2019 se presentó “Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020-2024” para definir un camino para cambiar el destino del país. Así, continuamos trabajando y en enero 2020 se hizo un ejercicio comparativo entre los documentos de Ruta y la “Política General de Gobierno 2020-2024 -PGG”, para determinar las acciones priorizadas para los Primeros 180 Días. Ante la coyuntura de la pandemia, se realizaron tres estudios para “recalcular” la Ruta y se elaboraron tres documentos: 1) Análisis comparativo de las respuestas y resultados de otros países, 2) Análisis de las acciones y propuestas en Guatemala y 3) Formulación de propuestas de corto, mediano y largo plazo para salir del impacto negativo”. Los documentos están disponibles en la página web en el siguiente link: https://bit.ly/2FjyR9B.
Jorge Lavarreda, investigador asociado y encargado del Observatorio en temas #COVID19GT, comentó que “en este marco, el CIEN busca transparentar y apoyar la respuesta del gobierno ante la pandemia COVID-19. El día de hoy se hace el lanzamiento del observatorio de la ejecución presupuestaria COVID-19. Además, como parte de este proyecto, se han previsto dos componentes adicionales: formular recomendaciones para optimizar el desempeño futuro de programas a la luz de la experiencia del Programa Bono Familia, así como apoyar a la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico -GAE- en la definición de una agenda de transformación digital que contribuya a la reactivación y mejora de gestión del país”.
Respecto al estudio técnico, Lavarreda comentó que “al 31 de agosto se encontraron diferentes niveles de ejecución presupuestaria entre los programas creados a través de tres decretos (12-2020, 13-2020 y 20-2020) – que representan Q 14,610.0 millones o el 95.4% de los recursos destinados a dar respuesta al nuevo coronavirus- resaltando que no todos los programas se han implementado con la misma velocidad, pues cada uno afronta distintos desafíos para poder implementarse”. Sobre el Observatorio, comentó que “se agruparán los reportes en las categorías de A) apoyo a personas, B) apoyo a empresas, C) servicios de salud e D) infraestructura. Con el análisis, se encontró que es factible dar seguimiento a la ejecución presupuestaria del Gobierno Central a través del Sistema Integrado de Administración Financiera. Sin embargo, algunos programas hacen transferencias a otras entidades para que sean éstas últimas las que ejecuten, por lo que en estos casos no podrá especificarse el nivel de ejecución sino únicamente el monto transferido”.
El experto concluyó que “el tablero habilitado por el Ministerio de Finanzas Públicas permite dar seguimiento a nivel global de programa para cada uno de los tres decretos. Con el análisis se observa que donde más se han ejecutado recursos es en apoyo a personas (52.6% de Q7,430 millones) y a empresas (51.1% de Q5,380 millones), seguidos por servicios de salud (25.1% de Q370 millones) e infraestructura (20.3% de Q1,430 millones)” y puntualizó que “el Observatorio generará informes en un formato sencillo para dar a conocer a distintas audiencias, cómo evoluciona la ejecución presupuestaria de los programas del Gobierno Central, creados para dar respuesta al COVID-19”.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248.