17/03/2022

Comunicado de Prensa Infraestructura Digital

Guatemala, 17 de marzo de 2022. El día de hoy el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN, presentó el Foro ¿Cómo ampliar la conectividad en Guatemala?, con la participación de expertos nacionales e internacionales en telecomunicaciones e infraestructura digital. Ésta es una de las propuestas del proyecto Crear Futuro, bajo el tema de cómo lograr y avanzar hacia un Gobierno Digital.

El proyecto Crear Futuro se realiza con el apoyo del Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE en inglés) y la Fundación Naumann, y se enmarca bajo la visión del fortalecimiento de las instituciones en las áreas cruciales de Reactivación Económica, Gobierno Digital, Innovación y Educación. Se realizan investigaciones en cada una de estas áreas para trazar una ruta para salir adelante como país. Crear Futuro nace para inspirar a los guatemaltecos, especialmente a los más jóvenes, para que sepan que es clave soñar y a través de la innovación, alcanzar los sueños.

La investigación presentada el día de hoy estuvo a cargo de Bismarck Pineda, consultor del CIEN, quien comentó que “la infraestructura digital es clave para poder desempeñarse adecuadamente en el siglo XXI, tanto como para tener acceso a servicios, como para aumentar la productividad y fomentar el aprendizaje. Actualmente en Guatemala el acceso a internet es bajo, especialmente en el área rural en donde 14.5% de las personas tiene acceso a internet según el Censo de 2018 mientras que en el área urbana es el 42%” y añadió que en la investigación “se identificaron cinco barreras a la inclusión digital: el tema económico, donde no es económicamente rentable invertir en lugares remotos con poca densidad poblacional, la incertidumbre para la inversión por los cobros arbitrarios en algunos lugares, políticas públicas sin priorizar el impulso al acceso a la banda ancha, la gestión del espectro radioeléctrico en la cual todavía falta subastar ciertas bandas y el marco regulatorio, que está desactualizado”.

Luego, Pineda presentó una propuesta para ampliar la conectividad en el país, basada en dos campos de acción, “primero, deben crearse condiciones para que exista inversión y promoción de la competencia y segundo, se debe aplicar el principio subsidiario del Estado, que es crear mecanismos para llevar la banda ancha a los lugares donde no es rentable realizarlo desde el sector privado. Las recomendaciones son: concentrarse en el componente de política y el marco regulatorio, donde se promueva la competencia, se elabore un plan para la banda ancha y se promueva la transparencia desde la Superintendencia de Telecomunicaciones – SIT” y añadió “se recomienda asimismo, implementar el componente del desarrollo de proyectos de inversión para la expansión de la cobertura, contemplando concursos públicos y abiertos para que las empresas oferten tecnología que utilizarán para llevar internet a puntos de acceso acordados como centros educativos, puestos de salud y parques, entre otros”.

El foro contó con la participación y comentarios de la experta internacional en telecomunicaciones Nathalia Foditsch, y de los expertos nacionales Guillermo Paiz y Raúl Solares, quienes opinaron sobre los diferentes mecanismos que se pueden implementar para incrementar el acceso a la banda ancha, basados en las buenas prácticas y las experiencias nacionales e internacionales.

 

 

 

Para más información contactar a [email protected].

prensa
About CIEN