29/05/2019

Comunicado de Prensa IDD y Tema del Mes Sistema Penitenciario

Guatemala, 29 de mayo de 2019. La Coalición por la Seguridad Ciudadana y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales-CIEN, como brazo técnico, presentaron datos mensuales de denuncias de nueve delitos monitoreados en el IDD y un análisis sobre el Sistema Penitenciario.

El IDD mide las denuncias agrupadas dentro de dos categorías: contra las personas y contra la propiedad. Dentro del primero, el sub índice mide las denuncias por delitos de homicidios, lesiones, violaciones y secuestros; luego, el segundo sub índice mide las denuncias por extorsiones, robo de vehículos, robo de motocicletas, robo de furgones con mercadería y robo a viviendas. Para el mes de abril, el IDD se redujo en un 2.3%, lo que indica que hubo menos denuncias de estos nueve delitos, en general, registrando mayor reducción el sub índice de delitos contra la propiedad (3.2%).

“En cuanto a la tasa de homicidios, se revirtió la tendencia al alza y la misma se sitúa en 21.8 homicidios por cada 100 mil habitantes” informó Walter Menchú, investigador del CIEN, quien puntualizó que “con estos datos las autoridades pueden salvar vidas porque ven dónde se localizan los aumentos o reducciones de este delito y por ende, disponen de las fuerzas públicas de manera más efectiva y evitan más muertes.” En Guatemala, Zacapa, Chiquimula y Escuintla -cuando se compara enero – abril 2018 con el mismo período este año- se registran 94 muertes violentas más y por el otro lado, Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango y Petén registran 94 muertes violentas menos. Aun así, en total hay 39 homicidios menos que los primeros cuatro meses de 2018.

El análisis del Sistema Penitenciario (SP) muestra que es un área donde también hay incremento de violencia. La tasa de ocupación carcelaria fue de 366% para abril, y cabe resaltar que ésta sube hasta 436% en cumplimiento de condena (¡703% en Puerto Barrios) y baja a 319% en prisión preventiva (¡881% en el Boquerón!). “Desde cualquier perspectiva, los datos muestran que la situación es grave” indicó Menchú, “no sólo se comparte un espacio entre 3 o 4 personas, sino que las Granjas de Rehabilitación construidas en los años 60s y 70s, ya no responden a las necesidades actuales.”

“Debido al hacinamiento en el Sistema Penitenciario, se pierden vidas bajo resguardo del Estado” concluyó María del Carmen Aceña, Directora del Área de Seguridad Ciudadana del CIEN y añadió que “la recomendación es invertir en espacios carcelarios: se mantienen iguales desde 2010 y por ello la situación actual se presta a dar cabida a la corrupción, lo cual no es aceptable. Para disminuir este flagelo se debe fortalecer la Inspectoría y continuar implementando el nuevo modelo de gestión penitenciaria.”

También, se analizaron las muertes violentas o naturales dentro del SP y se encontró que el número de reos fallecidos repuntó desde el año 2016, donde se registró un récord de 111 muertes, al año 2017 donde bajó a 80, al 2018 donde subió a 88 y en cuatro meses de 2019 se registran ya 36 muertes. En cuanto al número de fugados del Sistema Penitenciario, en 2017 y 2018 fue de 3 y 2 respectivamente, pero a abril ya se habían fugado 3 privados de libertad. Además, un tercio de los privados de libertad hombres están recluidos por asesinato, robo agravado, asociaciones ilícitas y homicidios y de las mujeres la mayoría por extorsión y asociación ilícita, sin distinción de perfiles en cuanto a su reclusión; los guardias no tienen un sistema de carrera para tener los incentivos correctos; los puestos de dirección los ocupan actualmente agentes penitenciarios de manera interina; las condiciones de los espacios físicos para los agentes son deprimentes …  ¿Cuándo será el momento de ponerle atención y reformar el actual y agonizante Sistema Penitenciario?

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.

prensa
About CIEN