25/02/2021

Comunicado de Prensa IDD y tema del mes Limites y Alcances de la CC

Guatemala, 25 de febrero de 2021. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN, como brazo técnico de la Coalición por la Seguridad Ciudadana y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala – FUNDESA, presentaron el Índice de Denuncias de Delitos (IDD) actualizado para el mes de enero 2021, con datos de las denuncias de nueve delitos y el tema Límites y Alcances de la Corte de Constitucionalidad.

De acuerdo con el investigador del CIEN, Walter Menchú, el IDD disminuyó 0.5% lo que indica que las tasas interanuales de las denuncias de los delitos bajaron para el primer mes del año en curso. “Si bien la tasa interanual de homicidios se mantiene en 15.2 por cada 100 mil habitantes, es la primera vez desde noviembre de 2019 (276 homicidios) que se observa un número elevado de homicidios (263)” advirtió el investigador y añadió que “la cifra de homicidios de mujeres en enero 2021, con 52, es la más alta desde julio 2019 (61), aunque también los homicidios de hombres aumentaron 8% comparado con diciembre 2020 y los homicidios de menores, que representaron el año pasado 6% del total de 2,577 homicidios, se mantienen abajo de 20. A nivel departamental, llama la atención el cambio en Guatemala y Zacapa, que registraron más homicidios comparado con enero del año pasado, por lo cual las autoridades deben diseñar estrategias focalizadas para combatir este flagelo, pues cada vida humana es valiosa y debe hacerse el mayor esfuerzo por preservarlas”.  Los mayores aumentos de homicidios a nivel municipal se dieron en Guatemala, Tiquisate, Mixco, San José Pinula, La Unión y Barberena y donde más disminuyeron fue en Villa Nueva, San José Escuintla, Puerto Barrios, La Libertad y Jalapa, según Menchú y confirmó que en la ciudad capital se registró la cantidad más alta de homicidios (52) desde octubre de 2019 (61). El aumento de los homicidios en la capital se focalizó en las zonas 24 (+5), 16 (+4) y 1 (+3). “Por otra parte, las extorsiones se mantienen debajo de 1,200 por tercer mes consecutivo y la tasa se ha reducido 18 puntos comparado con enero 2020” finalizó Menchú.

El tema del mes Límites y Alcances de la Corte de Constitucionalidad fue presentado por el investigador del CIEN y abogado, Francisco Quezada, quien indicó que “la Constitución es la ley de mayor jerarquía dentro del Estado a la que se le reconoce supremacía, lo que implica está en la cúspide del ordenamiento jurídico. Para lo que contempla controles frente los actos de gobierno y la legislación, que cuando resulten arbitrarios, esté dotada de mecanismos para someterlos a la Constitución”. Al efecto desarrolla dos tipos de control: 1) El control político que descansa en la división de poderes, donde se limitan recíprocamente los órganos del Estado, cada uno dentro de su competencia y como freno o contrapeso a la actividad de los demás. Y 2) El control judicial, que descansa en el Poder Judicial y en el órgano privativo denominado la Corte de Constitucionalidad, definida por el  artículo 268 de la Constitución como “un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional, con independencia de los demás organismo del Estado”.

Quezada afirmó que la función de la Corte de Constitucionalidad de velar por la defensa de la Constitución, no implica tenga alcance de un poder constituyente u originario, pues sería desnaturalizar sus funciones. Además, señaló, que cuando magistrados se alejan de la legalidad en búsqueda de la promoción de sus fines burocráticos y personales, siguen metas programáticas e ideológicas que se alinean a las demandas de una coalición que visualizan como dominante y les represente estabilidad. Creando una Corte sin control, fracturando la división de poderes y la democracia liberal. Quezada concluyó diciendo que “el reto ahora, es que la nueva magistratura descanse en juristas dispuestos a defender el sistema democrático y republicano de división de poderes establecido en la Constitución, para deconstruir el poder omnímodo y sin control espuriamente concentrado en la Corte de Constitucionalidad.

 

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248

prensa
About CIEN