26/06/2019

Comunicado de Prensa IDD y la importancia de los datos para reducir la criminalidad – junio 2019

Guatemala, 26 de junio de 2019. La Coalición por la Seguridad Ciudadana y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales-CIEN, presentaron el IDD y el tema del mes sobre la importancia del análisis de datos para reducir el crimen.

Dentro del IDD, existen dos subíndices que agrupan delitos contra las personas (homicidios, lesiones, violaciones y secuestros) y delitos contra la propiedad (extorsiones, robo de vehículos, de motocicletas, de furgones con mercadería y a viviendas). En total, el índice se redujo, pero al comparar tasas interanuales, aumentó el subíndice contra la propiedad. Además, a diferencia de la tendencia en 2018, los homicidios en Guatemala, Mixco y Villa Nueva van al alza, concentrando en esta área geográfica una de cada cuatro muertes violentas del país. “Otro dato que llama la atención es que en las zonas 1, 5 y 21 de la ciudad de Guatemala, se registran de enero a mayo 2019 un total de 41 fallecidos más que el mismo período de 2018, mientras que las zonas 11, 13 y 18 contribuyen siete homicidios menos” indicó Walter Menchú, investigador del CIEN. “La zona 18 continúa registrando más muertes violentas (55 homicidios en 2019), duplicando los sucesos en otras zonas. A todo esto se añade que la tasa de denuncias por extorsiones sube, pues actualmente está en 57.7.”

Sobre este último tema, el experto David Casasola presentó información detallada y explicó que, para combatir la criminalidad, es importante recolectar y realizar análisis de datos. “Actualmente las encuestas de victimización no se realizan periódicamente y la última que se hizo con fondos internacionales no se ha publicado. Estas encuestas sirven para recabar datos sobre los hechos delictivos de los cuales han sido víctimas los entrevistados (como muestra representativa de la sociedad): si han denunciado o no los hechos delictivos, las razones de hacerlo o no hacerlo y su percepción sobre la situación de seguridad en su entorno” explicó Casasola y puntualizó que “contar con datos es importante porque del único delito del que se tiene cierta certeza entre denuncia y el hecho en la realidad (diferencia conocida como la cifra gris) es de los homicidios, porque se cuenta con el cuerpo del fallecido como prueba. Tomar decisiones estratégicas basadas en denuncias sin conocer la ocurrencia verdadera de los delitos es una limitación, pues no se sabe si cuando suben las denuncias es debido a una mayor ocurrencia del delito o a mayor confianza para denunciar.”

“Por otra parte,” añadió Casasola, “para este análisis revisamos encuestas de CID Gallup y de LAPOP y notamos un hecho curioso – la relación entre quienes han sido víctimas de un delito en 2008 y en 2019 ha bajado de 28% a 18% pero al mismo tiempo, la percepción de inseguridad ha subido: 37% se sentían inseguros en 2008 y 53% en 2019. Esto quiere decir que menos guatemaltecos dicen haber sido víctimas de un delito, pero a la vez, su percepción es que su entorno es más inseguro.”

María del Carmen Aceña, investigadora asociada del CIEN concluyó que, aunque la tasa de homicidios cerró en 2018 con un bajo histórico de 22.4 muertes por cada 100 mil habitantes, “cada vida que se pierde es valiosa y las instituciones del sector seguridad y justicia criminal deben establecerse metas en conjunto para combatir los delitos, así como mejorar sus plataformas de datos para apoyar la toma de decisiones al más alto nivel. El primer paso es recabar información y conformar estas bases informáticas; se dio un avance en la elaboración del Flujograma de la Justicia Criminal y otro punto de partida podría ser el Sistema Integrado de Justicia (SIJ). Si el MP solicita que la CICIG le traslade esa plataforma, se podrían establecer planes y estrategias para combatir el crimen interinstitucionalmente y caminar hacia reducir también la percepción de inseguridad que se vive actualmente.”

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al 2331-1564.

prensa
About CIEN