Guatemala, 30 de enero 2019. La Coalición por la Seguridad Ciudadana y su brazo técnico, el Centro
de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-, realizaron un resumen anual del Índice de
Denuncias de Delitos -IDD- y presentaron los avances y los retos en seguridad y justicia.
Walter Menchú, analista del CIEN, compartió que “el mayor avance de 2018 es la reducción de 3.7
puntos en la tasa de homicidios, lo cual no se observaba desde 2012 (cuando se redujo 4.4 puntos).
El IDD disminuyó en 10 meses del año 2018, una mejora en las tasas de los nueve delitos. Sin
embargo, las denuncias por secuestro aumentaron 28%, por extorsión 10% y por robo de furgones
2%.” Señaló que en Jalapa y El Progreso los homicidios aumentaron 27% y 36% respectivamente, y
continúa la baja en: Huehuetenango y Chiquimula (-31%), Santa Rosa (-22%), Guatemala (-18%) y
Escuintla (-11%). En cuanto a la violencia homicida, 18 municipios suman el 51% del total; 10 en
Guatemala, cinco en cabeceras departamentales y La Libertad, La Nueva Concepción y Morales.
En cuanto a la Policía Nacional Civil -PNC- Francisco Quezada, investigador del CIEN, compartió que
hay 38,714 agentes, equivalente a una tasa de 22.4 por cada 100mil habitantes. Resaltó que “la
Academia de la PNC es crucial para fortalecer institucionalmente a la policía y marcar una diferencia
en la percepción ciudadana. Se necesita un nuevo modelo de gestión que involucre planificación,
asignación de recursos y compras, dirigidas a disminuir la violencia a nivel general. Es imperante
regular, revisar y documentar los procesos atinentes a los ascensos dentro de la carrera policial.”
El consultor del CIEN, Francisco Jiménez, indicó que “se debe reglamentar el sistema nacional de
inteligencia con visión estratégica de combate a la criminalidad y defensa de la nación y establecer
claramente mecanismos de intercambio de información. Importante contar con criterios claros para
compartir los productos de inteligencia y fortalecer la investigación criminal. Sobre todo, establecer
prioridades presupuestarias dentro de las instituciones que tienen a cargo estas investigaciones y
evitar duplicidad de funciones entre la PNC y la DIGICRI.”
Corinne Dedik, experta en el Sistema Penitenciario resaltó que actualmente la tasa de ocupación es
de 352% y el hacinamiento causa descontrol en los centros carcelarios. “Guatemala tiene una tasa
de mujeres en prisión alta a nivel Latinoamericano (11% del total de privados de libertad). Se deben
construir nuevos espacios carcelarios bajo el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria e implementar
la carrera penitenciaria con estructura jerárquica y ascensos basados en el mérito.”
Respecto al Flujograma de la Justicia Criminal, David Casasola, investigador del CIEN añadió “las
instituciones de la justicia criminal deben establecer metas en conjunto y trabajar coordinadamente
para mejorar la eficiencia global del sistema. La Instancia Coordinadora de Modernización del Sector
Justicia es una oportunidad para desarrollar un plan estratégico conjunto de mediano y largo plazo.
La eficiencia global del sistema mejoró en los últimos años(13.6% 2014 a 26.6% 2017) pero se puede
ver afectada si no hay coordinación.”
La Coalición recomienda mejorar la coordinación interinstitucional. “Es urgente conocer los
resultados de la encuesta de victimización” reflexionó María del Carmen Aceña, investigadora
asociada del CIEN, “pues de esa manera se pueden tomar decisiones de política pública en temas
de seguridad ciudadana basadas en mejor información”. Asimismo, Juan Monge, director de la
Coalición, recalcó la importancia de contar con datos, trazar metas y priorizar los presupuestos
institucionales luego de elaborar el plan estratégico en conjunto, con miras a mejorar la seguridad.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.