Guatemala, 23 de enero de 2020. La Coalición por la Seguridad Ciudadana y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales-CIEN, presentaron los datos anuales para 2019 de los nueve delitos a los cuales da seguimiento el IDD, así como el tema del mes: Agenda Prioritaria en Seguridad.
Cabe notar que la situación de seguridad ciudadana evidenciada por el IDD muestra una mejora en los datos, pues en 2019 el índice bajó en 10 de 12 meses. Walter Menchú, analista del CIEN comentó que “en 2019, bajaron todos los delitos a los que se le dio seguimiento con el IDD (homicidios, lesionados, violaciones, secuestros, extorsiones, robo de vehículos, de motocicletas, de furgones con mercadería y a viviendas) al compararlos con los datos de 2018, solo las denuncias por extorsión aumentaron en un alarmante 70%, de 8,672 denuncias en 2018 a 14,714 en 2019.” Señaló que 15 municipios agrupan la mitad de todos los homicidios. “Guatemala, San José Pinula y Mixco son los municipios donde aumentaron en mayor cantidad de homicidios, por otra parte, en el 26% (88) de los 340 municipios no se registran homicidios” mencionó Menchú y recomendó que “las prioridades para prevenir el delito deben ir desde lo específico, como el fortalecimiento de la Unidad de Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV, a lo general, como la prevención instrumental (consumo de drogas, control de armas y retomar los espacios) y atención a las poblaciones en riesgo (jóvenes), hasta crear un sistema de prevención en barrios vulnerables, lo que implicaría un cambio de enfoque, de organización comunitaria, hacia ejecución de proyectos.”
“No es sorpresa para nadie que si queremos recuperar la Policía Nacional Civil (PNC), debemos reforzar la promoción por mérito y la Academia” puntualizó Francisco Quezada, investigador del CIEN y recomendó “actualizar las diversas normativas y manuales para tener claridad sobre la carrera policial, así como rediseñar un nuevo modelo de reclutamiento para nuevos agentes.” En cuanto al Sistema Penitenciario, Corinne Dedik, investigadora del CIEN, reforzó que “es necesario mejorar la infraestructura carcelaria con proyectos específicos de ampliación de espacios para mujeres y cumplimiento de condena. No sólo es insostenible el hacinamiento actual, sino que las unidades de control interno son insuficientes. Debe haber claridad sobre una carrera penitenciaria y agentes y autoridades capaces, que trabajen bajo el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria y con ética y transparencia.” David Casasola, investigador del CIEN comentó que “el Flujograma de la Justicia Criminal permite medir la eficiencia de la Justicia Criminal y evidencia cuellos de botella como que el Sistema Penitenciario se recarga a partir del aumento en la eficiencia del MP y el OJ, con lo cual las autoridades deben mantener una base de datos en conjunto, que permita tomar decisiones basadas en datos y con visión de todo el sistema, y así proponer proyectos y acciones que logren alcanzar la meta de una justicia pronta y cumplida para todos los guatemaltecos.”
En el tema de Conflictos y Conflictividad, Alejandro Quinteros, consultor del CIEN señaló que “esta problemática debe atenderse de manera inmediata y con visión y acciones de corto, mediano y largo plazo, mediante planes institucionales y coordinación entre los actores públicos y privados pertinentes, pues el Ejecutivo tiene la oportunidad de armonizar procesos, procedimientos y normativas y de diseñar protocolos de acción específica que sean socializados entre las entidades a cargo, para evitar conflictos de interés y duplicidad de funciones.” Por último, las prioridades en Defensa y el Combate a la Narcoactividad fueron presentados por el General Ronaldo Leiva, consultor del CIEN, quien indicó que deben fortalecerse las capacidades operativas del Ejército para perseguir el trasiego ilícito, así como reforzar los controles fronterizos y con visión inter institucional y de apoyo internacional, elaborar una Política Integral contra la Narcoactividad.
Para más información favor contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.