24/04/2019

Comunicado de Prensa IDD a marzo y tema del mes violencia electoral el día del evento

Guatemala, 24 de abril de 2019. La Coalición por la Seguridad Ciudadana y su brazo técnico el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN, presentaron el Índice de Denuncias de Delitos a marzo y recomendaciones para prevenir la violencia el día del evento electoral en el país.

En cuanto al IDD, Walter Menchú, analista del CIEN, resaltó que “se puede observar una baja de 4.9% lo que indica que, en su conjunto, las denuncias de los nueve delitos que se siguen van a la baja. En esta ocasión la misma está respaldada por el 6.2% de disminución en el sub índice de denuncias de delitos contra la propiedad (denuncias sobre robo de vehículos, motocicletas, furgones con mercadería y extorsiones).” El experto mencionó, sin embargo, que la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes va ligeramente al alza y puntualizó que “preocupa sobremanera que las denuncias por extorsiones continúan aumentando, y ahora llegan casi a las mil denuncias al mes, con una tasa de 53.4 por cada 100 mil habitantes. También cabe resaltar que en los departamentos de Zacapa, Chiquimula y Escuintla habrá que poner más atención, puesto que hubo un incremento notable de homicidios: 138%, 81% y 49% respectivamente.”

La presentación hizo énfasis en la necesidad que el MINGOB publique la encuesta de victimización realizada, ya que, al cotejar los datos de denuncias de delitos con los datos obtenidos dentro de la encuesta, se podrían tomar decisiones de políticas públicas basadas en información verídica reciente para mejorar la seguridad de los guatemaltecos.

Alejandro Quinteros, consultor del CIEN, presentó el tema del mes, en donde se analizaron datos de los 33 municipios del país donde hubo situaciones de inconformidad por resultados en las elecciones anteriores, en el año 2015. “En 11 de estos municipios se repitieron las elecciones (por quema, destrucción o robo de la información electoral)” informó Quinteros y añadió que “esta investigación arroja que los factores utilizados para el análisis de riesgo de violencia electoral no resultan en una correlación clara que permita predecir dónde se podrían dar problemas este año. Por ello”, añadió, “es sumamente importante que el Tribunal Supremo Electoral cuente con un sistema de tecnología y análisis de datos moderno y actualizado, que le permita examinar las series de datos históricos para predecir los focos de violencia con mayor grado de certeza y optimizar sus recursos para la prevención de posibles revueltas electorales.” El consultor compartió que a su criterio “es importante que se desarrolle un marco conceptual para definir qué se entiende por violencia electoral y analizar bajo esa perspectiva, las causas y factores que la generan, desde las instituciones del Estado y entidades independientes para así fortalecer los procesos democráticos.”

Respecto a las recomendaciones, dado que todavía no se han implementado herramientas concretas o efectivas basadas en acciones preventivas de la violencia, es necesario que el TSE mejore sus capacidades de manejo de la información electoral de manera rápida y efectiva, para salvaguardar la integridad de las elecciones al resguardar digitalmente los documentos en todos los municipios, empoderando a las Juntas Receptoras de Votos para lograr una transmisión eficiente.

En conclusión, “una vez se apliquen las nuevas tecnologías de data mining, por ejemplo, se podría detectar posibles amenazas previo al día del evento electoral y así actuar- las fuerzas públicas y los órganos electorales en coordinación- para implementar acciones preventivas focalizadas en los lugares de mayor riesgo” comentó María del Carmen Aceña, investigadora asociada del CIEN.

 

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.

prensa
About CIEN