04/04/2019

Comunicado de Prensa Flujograma de la Justicia Criminal 2018

Guatemala, 4 de abril de 2019. La Coalición por la Seguridad Ciudadana y su brazo técnico, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN, presentaron la cuarta entrega del Flujograma de la Justicia Criminal con datos actualizados al año 2018. El Flujograma es una herramienta que permite medir las instituciones que conforman el sector de seguridad y justicia, y presenta la eficiencia global del sistema y las eficiencias institucionales individuales a lo largo de los años.

El investigador del CIEN David Casasola explicó la metodología, la cual consiste en medir: el número de salidas de casos del Ministerio Público y Organismo Judicial, dividido por el número de entradas de casos más la mora acumulada de dichas instituciones. “Para 2018, podemos observar que la eficiencia global del sistema mejoró a 33.2% lo que significa que de cada 100 casos que ingresan, se les da salida a 33”, explicó Casasola y añadió que “la eficiencia global aumentó respecto al año anterior (26.6% en 2017) y respecto al primer año cuando se realizaron los cálculos (23.2% en 2015).” Asimismo, luego de cuatro años de monitoreo, el experto indicó que se recomienda “junto al fortalecimiento presupuestario al sector que se ha venido dando, formular una hoja de ruta para ejecutar proyectos estratégicos en conjunto que ayuden a resolver los cuellos de botella. Un ejemplo es el hacinamiento dentro del sistema penitenciario, en donde la tasa de ocupación cerró en un 352% en 2018 y casi la mitad – 47.5% se encuentra en prisión preventiva. Vemos que cuando el sistema mejora su eficiencia global, impacta a las demás instituciones del sector, y en el caso particular del SP, son necesarios proyectos de infraestructura”. El Flujograma muestra que la PNC, IDPP, INACIF, MP y OJ mejoraron sus eficiencias institucionales comparado con el año anterior, pero existen 1.2 millones de casos sin resolver dentro del sistema de la justicia criminal.

“Como Coalición, compartimos hoy el Flujograma de la Justicia Criminal actualizado al año 2018 y resaltamos su importancia como una herramienta para medir el desempeño cuantitativo de las instituciones, lo cual permite elaborar políticas públicas basadas en investigación para así aportar valor a la seguridad ciudadana y al sistema de justicia” indicó Juan Monge Ponce, Director de la Coalición. “El objetivo general es lograr, a través de la visualización de los cambios en las eficiencias a nivel institucional y a nivel global a lo largo de estos años, que el MP, OJ, INACIF, IDPP, SP y la PNC actúen de forma articulada y en conjunto, para el logro de metas comunes y la mejora de la eficiencia individual y global”, añadió Monge y agradeció el apoyo que se ha recibido por parte de las autoridades de dichas instituciones y sus equipos técnicos de trabajo, en quienes se ha podido observar que hay voluntad política para colaborar con el proyecto.

María del Carmen Aceña, investigadora asociada del CIEN concluyó que “uno de los mayores retos del sistema de seguridad y justicia es cuantificar su eficiencia, trazarse metas y lograr una mejora continua”. Compartió que se recomienda implementar un plan estratégico – coordinado entre las instituciones- para establecer metas de reducción de delitos y mejorar la gestión de las entidades. “Es sumamente importante fortalecer a las unidades de gestión de información e institucionalizar los criterios, para incrementar la eficiencia tanto global como institucional y contar con un presupuesto coordinado, atado a un sistema de rendición de cuentas”. Además, puntualizó que “es necesario contar con un sistema de información general con datos actualizados que pueda ser consultado por los tomadores de decisión y por todos los guatemaltecos, para tener seguridad ciudadana y fortalecer la justicia”.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al 2231-1564.

prensa
About CIEN