Guatemala, 22 de marzo de 2022. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), como brazo técnico de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), presentaron el día de hoy el Índice de Denuncias de Delitos – IDD y el tema del mes El Delito de Femicidio en Guatemala.
El análisis estuvo a cargo de la investigadora del CIEN, Corinne Dedik, quien indicó que “desde que se creó el delito de femicidio en el año 2008, han muerto en Guatemala 2,168 mujeres por este delito y se logró la condena de 630 hombres”. Resalta que no existe una definición universal de “femicidio” pero en términos generales es el homicidio de una mujer a manos de un hombre, por el hecho de pertenecer al sexo femenino. “Cuando comparamos la tasa de femicidios en América Latina” informó Dedik, “el promedio es 1.7 por cada 100,000 mujeres y Guatemala se sitúa levemente por debajo de la misma, en 1.4. Las muertes violentas de mujeres en 2021 representaron un 16% del total de muertes en el país y cuando se analizan en detalle, el 47% de ellas sucede por homicidio, 27% asesinato y 25% femicidio. Los datos indican que para 2021, comparado con el año 2020, las muertes violentas de mujeres aumentaron en un 22%, al igual que los femicidios. Pero si se compara con el año 2019, las muertes violentas de mujeres se redujeron en 21.7% pero los femicidios sólo redujeron un 0.7%. También, puede verse que las tasas de femicidios por cada 100 mil mujeres varían a nivel departamental, siendo Jutiapa (6.1), Zacapa (4.3), Santa Rosa (3.5) y Petén (3.3) los departamentos con las incidencias más altas”.
En cuanto a los avances institucionales para atender este delito, Dedik resaltó la creación de órganos de investigación y judicialización especializados en temas de género, así como la atención a la víctima y familiares. “También”, indicó Dedik, “se cuenta con una Fiscalía contra el Femicidio en la ciudad de Guatemala y 40 órganos jurisdiccionales especializados en 17 departamentos. Es interesante notar que ha aumentado la coordinación interinstitucional para atender este delito. Además, en el 40% de los casos de femicidio, hubo una denuncia por violencia contra la mujer durante los dos años anteriores. En promedio, se dictan 65 sentencias anuales por femicidio y 80% de ellas son condenatorias”.
La presentación finalizó con recomendaciones, entre ellas continuar los esfuerzos institucionales de la justicia especializada, especialmente la capacitación constante de los administradores de justicia, ampliar la cobertura, expandir la Fiscalía contra el Delito de Femicidio a los departamentos con las tasas más altas y fortalecer con más recursos a las instituciones auxiliares de la justicia penal para agilizar los procesos de investigación. Asimismo, se debe prevenir los femicidios con intervenciones focalizadas y tempranas, especialmente en los casos de violencia contra la mujer.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248.