Guatemala, 15 de diciembre de 2020. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN, presentó el día de hoy las perspectivas económicas para el año 2021, a cargo del Director del Área Económica del CIEN, Hugo Maul y del investigador David Casasola.
En el ámbito internacional, Hugo Maul resaltó que “el impacto negativo por la pandemia, que se esperaba en 2020, será menor a lo que originalmente se pronosticó, debido a la actividad económica generada cuando se liberaron las restricciones de movilidad. Aunque, para el año 2021 las expectativas de desempeño económico son menores debido a la amenaza de una segunda ola de contagios que llevará a varios países a que retomen restricciones, como ya vemos en Europa.” Además, compartió que, en Estados Unidos, el Conference Board presentó estadísticas de contagios de COVID-19 hasta agosto a gerentes y el 42% indicó consideraba la economía se recuperaría en forma de U, previendo un comportamiento ascendente para la economía. Sin embargo, con estadísticas más recientes, la situación es más peligrosa, por lo que podría darse una recuperación en forma de W, con una caída luego de la mejora prevista. En cuanto al desempleo general en Estados Unidos y el desempleo latino específicamente, “se ve una tendencia hacia la reducción en las tasas de desempleo, por lo que se mantiene cierta expectativa positiva sobre el comportamiento de las remesas para Guatemala en el 2021, lo cual ha sido la válvula de escape por excelencia de la situación económica que vivimos, inclusive antes de que entrara el nuevo virus a nuestra realidad” indicó Maul.
En el ámbito nacional, David Casasola explicó que “las exportaciones e importaciones han experimentado grandes caídas en los precios. La caída en el precio del combustible y sus derivados, así como el de otros productos de importación le dan a Guatemala una posición favorable en sus términos de intercambio, o sea, recibe más Dólares por lo que vende al exportar, que los Dólares que usó para importar productos. Se han experimentado grandes caídas en los precios de las exportaciones e importaciones. Se prevé un comportamiento parecido a la economía mundial, donde el impacto negativo esperado para 2020 será menor, pero el crecimiento económico esperado para 2021 también podrá ser menos favorable; al final dependerá si el país experimenta una segunda ola de contagios y las medidas que se adopten para contenerla. Recordemos que Guatemala traía un déficit de 3 millones de personas en situación de desempleo, agregando las 78 mil plazas formales que desaparecieron como consecuencia de la pandemia. Considerando que cada año se generan solamente 10 mil plazas, sin contar la situación por COVID-19, es un reto para el país volver a poner este tema en las prioridades de Gobierno”.
La presentación concluyó advirtiendo que salir lo menos dañados posibles del Covid-19 constituiría un importante triunfo para cerrar el 2020, no obstante, hay que recordar que antes de la llegada de la pandemia, el país tenía grandes desafíos económicos por enfrentar, los cuales se agravaron en 2020.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248.