28/03/2019

Comunicado de Prensa #EconomíaGT del proyecto Ruta para el Desarrollo de Guatemala

Guatemala, 28 de marzo de 2019. El día de hoy fue presentado el tema Economía e Infraestructura, la última investigación dentro del proyecto Ruta para el Desarrollo de Guatemala 2020 – 2024, del Centro de

Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN. La presentación, realizada por los economistas David Casasola, investigador del CIEN y Hugo Maul R., investigador asociado, contó con la retroalimentación de los expertos Marcelo Delgado y Luis Óscar Estrada.

Los conferencistas expresaron preocupación ante la situación de la economía guatemalteca, en donde el crecimiento actual no es suficiente para resolver el problema de la poca creación de empleo formal. “Guatemala es un país con abundancia relativa de mano de obra poco calificada; hay más de cuatro millones de personas laborando o buscando ocuparse como asalariados, “ indicó Casasola, “sin embargo, únicamente el 28% logra acceder a un empleo formal. También, se cuenta con 750 mil guatemaltecos laborando en Estados Unidos de América, quienes envían el equivalente al 11% del Producto Interno Bruto (PIB) en remesas.” Según el experto, los factores estructurales, institucionales, regulatorios y productivos de los últimos 50 años han cobrado factura y no será suficiente mejorar la posición del país en indicadores agregados de competitividad o aumentar el ritmo al que crece la economía, para proveer oportunidades económicas de empleo productivo y formal para la gran mayoría de la población.

“Las válvulas de escape a la ausencia de oportunidades de empleo son el sector informal y la migración ilegal” explicó Maul R. y añadió “los sectores clave (con mayor potencial para generar empleo, ya que tienen la posibilidad de atender mercados internacionales) tienen poca respuesta: crecen interanualmente (2.95%) pero lo hacen generando menos empleo (-2.16%). El problema es que los costos de operación crecen más que los ingresos y esa pérdida de rentabilidad hace que los recursos se inviertan en sectores económicos de menor potencial para generar empleo.”

Ambos investigadores señalan que políticas horizontales para la creación de empleo se quedarán cortas y será necesario realizar intervenciones específicas o “verticales”. Las mismas deberán contemplar una transformación productiva y una política industrial con certeza de costos laborales y fijación del salario mínimo de manera técnica, y competitivo para sectores priorizados, así como certeza jurídica para la figura de contratación bajo tiempo parcial, una reforma aduanera y desarrollo de proyectos estratégicos dentro de áreas geográficas priorizadas. En un esquema general, será importante eliminar las regulaciones que propicien la corrupción o han probado ser poco efectivas. Asimismo, es importante desarrollar zonas especiales en donde se puedan focalizar las intervenciones de política pública a cambio de la creación verificada de empleo formal.

“La frontera tecnológica para muchos sectores se agotará en una década o dos” explicó Maul R. “por eso urge consolidar un sistema que promueva el desarrollo de la tecnología productiva. La conexión entre la academia y los sectores productivos es crucial para facilitar la innovación en procesos productivos, por lo que se debe evaluar el diseño institucional vigente.”

CAMBIEMOS LA RUTA. CAMBIEMOS EL DESTINO.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 2331-1564.

prensa
About CIEN