20/01/2022

Comunicado de Prensa Avances y Retos en Seguridad 2022

Guatemala, 20 de enero de 2022. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), quien participa en la Coalición por la Seguridad Ciudadana como brazo técnico, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), presentaron el día de hoy el Índice de Denuncias de Delitos – IDD y Avances y Retos en Seguridad Ciudadana 2022.

Respecto a la Policía Nacional Civil – PNC, el investigador del CIEN Francisco Quezada comentó que “a diciembre de 2021 se contaba con 41,680 elementos, lo que equivale a una tasa de 24.4 policías por cada 10 mil habitantes. En comparación, en el 2020 había 37,968 agentes, número que disminuyó considerablemente frente al año pre-pandemia (2019 con 40,751 agentes)”.

En cuanto a los retos, el experto indicó que “no se trata solamente de graduar más egresados de la Academia, sino potencializar el recurso humano durante su selección, preparación, formación, supervisión, despliegue y especialidades, entre otros. Es importante también analizar los servicios de apoyo que se brinda a los agentes (recursos tecnológicos, movilidad, equipamiento, comunicación e información) y el tipo de incidencia criminal que se desea combatir, puesto que el objetivo es aumentar la eficiencia para mejorar la seguridad de los ciudadanos”. Quezada añadió además, como recomendación, “diseñar perfiles diferenciados de ingreso y egreso a la Academia, con una base sólida y común de formación inicial y evaluaciones constantes durante el servicio. También, aumentar la capacidad de planificación estratégica, anticipación y manejo de riesgos por medio de la obtención y gestión de información y análisis de datos”.

Sobre el Sistema Penitenciario – SP, la investigadora del CIEN Corinne Dedik indicó que a finales del año 2021 la población privada de libertad era de 24,673 personas, llegando a una tasa de ocupación del 361%, menor que el año 2020 que registró 372%. Asimismo, se añadió un nuevo centro preventivo para hombres en Malacatán San Marcos (30 espacios) para llegar a 23 instalaciones dentro del SP.

“A pesar de que se registra un leve descenso en la cantidad de personas encarceladas, atribuido a la pandemia” añadió Dedik “urge crear nuevos espacios físicos. El hacinamiento elevado evita poder mantener orden y control en los centros, y las llamadas de extorsión que siguen saliendo de las cárceles deben resolverse con una buena coordinación interinstitucional y voluntad política”. Como recomendación, la experta agregó que las nuevas cárceles debieran ser administradas bajo el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria si se desea lograr un verdadero cambio.

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248.

prensa
About CIEN