24 de agosto del 2018
Escrito por: Walter Menchú
En Guatemala en el año 2017 se registraron 4,400 homicidios que significaron una tasa de 26 por cada 100 mil habitantes. Esto es un gran logro comparado con los 6,500 homicidios registrados en el año 2009 que representaron una tasa de 46 por cada cien mil habitantes. Es decir, en los últimos ocho años, la tasa de homicidios se redujo en 20 puntos.
Cabe resaltar que el comportamiento de violencia homicida varía a nivel departamental- desde una tasa de 61.3 en Zacapa a 2.6 en Totonicapán. Lo que se ha observado estos años es que los departamentos del oriente del país y los departamentos de Guatemala y Escuintla registran las tasas más altas, mientras que los departamentos del altiplano tienen las tasas más bajas.
En este contexto, el departamento de Quetzaltenango en 2017 fue el doceavo de los 22 departamentos ordenados de las tasas más altas a las más bajas. Su tasa fue 18.3 por cada 100 mil habitantes, lo que corresponde a 165 homicidios en todo el año. Aunque en el país en los últimos años se ha registrado una reducción constante de la tasa de homicidios, en Quetzaltenango hubo un aumento entre 2016 y 2017. Los homicidios aumentaron de 129 en 2016 a 165 en 2017, y la tasa pasó de 14.6 a 18.3.
De los 22 municipios de dicho departamento, sobresale el hecho que los del sur registran las tasas más altas. El municipio de Colomba, con una tasa de 89, es el octavo de mayor violencia homicida del país. Génova, Coatepeque y Flores Costa Cuca son los otros municipios con tasas altas, arriba de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes. Por el contrario, nueve municipios ubicados al centro y al norte del departamento no registraron homicidios en 2017.
La violencia homicida a nivel departamental está concentrada. De todos los homicidios del departamento, 75% de ellos se registraron en cuatro municipios: Coatepeque, Colomba, Quetzaltenango y Génova. De los cuatro, tres aumentaron los homicidios en 2017 respecto a 2016 (en la cabecera departamental bajaron).
Para 2018, de enero a junio Quetzaltenango registra casi la misma cantidad de homicidios que en el mismo periodo del año anterior. A nivel municipal, se han registrado 4 homicidios más en la cabecera departamental y 4 más en el municipio de San Martín Sacatepéquez.
Conocer el comportamiento de la delincuencia en general y de los homicidios en particular a nivel departamental y municipal es un paso previo para el diseño de políticas públicas para mejorar las condiciones de seguridad a nivel de departamento. El desarrollo humano se ve condicionado en los lugares que presentan desafíos de seguridad.
Aunque el departamento de Quetzaltenango no sufre las tasas epidémicas de violencia que se registran en otros departamentos, es necesario monitorear los cambios en las condiciones de seguridad e implementar acciones para el bienestar de los habitantes a nivel local.