06/10/2015

Ciudades, industria y empleo

Según Naciones Unidas, en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, en lo referente a Ciudades y Comunidades Sostenibles, para el año 2030 el 60 por ciento de la población del mundo vivirá en las ciudades. Distintas fuentes estiman que para el año 2030 vivirán en Guatemala unas 23 millones de personas. Si dichas estimaciones fueran válidas para Guatemala, cerca de 14 millones de guatemaltecos vivirán en áreas urbanas para esa fecha y unos 5 millones de personas en el departamento de Guatemala. A ese ritmo de crecimiento, no sería muy descabellado pensar que en muy pocos años la Ciudad de Guatemala se extenderá más allá de las faldas de los volcanes de Pacaya y Agua. Una situación, obviamente, insostenible por donde quiera que se la vea.

No obstante, a pesar de tragedias como las de El Cambray II, es muy poco lo que se hace para revertir este proceso. Aunque muchas voces demandan mayor planificación urbana, reordenamiento territorial, relocalización de asentamientos urbanos y códigos de construcción más estrictos, casi nada se dice acerca del papel que juegan las oportunidades económicas y de empleo en este crecimiento de la ciudad. En ese sentido, buena parte del crecimiento demográfico de la Ciudad de Guatemala, ocurre, en respuesta a que en esta circunscripción económica es donde mayor concentración de empresas y empleos existe en el país.

Muchas de las personas que deciden asentarse en esta ciudad y municipios conurbados lo hacen en busca de trabajo y mejores oportunidades económicas. Si bien nada garantiza que alguien vaya a conseguir trabajo por el simple hecho de vivir en la ciudad, el solo hecho de tener una probabilidad más alta de conseguirlo, respecto del área rural, hace que muchos sigan migrando hacia la ciudad. Esta lógica básica se podría usar para desarrollar otros centros urbanos en donde existieran una alta concentración de empresas y posibilidad de empleo, además, claro está, de ciertos servicios básicos que faciliten la operación de las empresas y la provisión de vivienda, transporte colectivo y otros bienes públicos locales.

Esta es una lección que muchos países del mundo han puesto en práctica exitosamente y que recientemente China ha utilizado para desarrollar nuevas ciudades industriales. Recientemente, las autoridades mexicanas parecen haber entendido la lección; siguiendo el modelo asiático de facilitar la inversión, generación de empleo y urbanización en Zonas Especiales Económicas, en el país vecino apuestan ya por desarrollar nuevos centros industriales y urbanos en el sudeste del país. Entre ellos, Puerto Chiapas, a unos cuantos kilómetros de Tapachula y de la frontera con Guatemala. Para mientras, en Guatemala, ni en sueños se podría pensar en algo parecido. Lamentablemente, mientras no se superen ciertas posturas ideológicas radicales y los jueces sigan siendo quienes dicten la política económica, aunque no tengan la menor idea de lo que hacen, estamos condenados a la pobreza y a la agricultura de subsistencia.

Expertos, Front Page, RokSprocket Headlines
About Hugo Maul