23/01/2020

Cero corrupción

Escrito por: Verónica Spross de Rivera

Guatemala, 23 de enero del 2020

Se ha lanzado la Comisión que se enfocará en combatir la corrupción. El Acuerdo Gubernativo 28-2020, publicado por el Ministerio de Gobernación y firmado por el presidente Giammattei, es el que da vida a esta instancia. Esta Comisión responde a una de las promesas básicas del gobierno que comienza. Su desafío es ejecutar acciones que logren reducir y ojalá eliminar por completo la corrupción.

La corrupción genera un gran impacto negativo en las condiciones de vida de los guatemaltecos, ya que parte de los escasos recursos de la recaudación fiscal no llega a su destino. Además, distorsiona los incentivos tanto en el ámbito productivo como en la esfera de administración gubernamental.

La Comisión tendrá 11 atribuciones, entre ellas promover la política contra la corrupción e impulsar y monitorear su implementación, crear mecanismos de detección de actos de corrupción, recomendar leyes y reglamentos, así como impulsar programas de asistencia técnica en material de lucha contra la corrupción. Uno de los principales temas que se han mencionado es la detección de plazas fantasma en varias instituciones, cifra que podría llegar a ser de 37 mil en el Ministerio de Gobernación, según indicó el Presidente. Las 117 dependencias del Ejecutivo deberán verificar si la persona que cobra un cheque es real, para lo cual deberán pasar a cobrar su cheque para corroborar su existencia como empleado de la entidad respectiva.

Una de las acciones que se propone es la realización del Censo de empleados públicos, herramienta clave para contar con información actualizada sobre el número de personas que laboran para cada institución. No solamente se trata de identificar a los servidores públicos, sino también será necesario verificar sus funciones para evitar duplicidades. Como resultado del proceso debería reducirse la cantidad de personal empleado por el gobierno, al menos los que se dedican a actividades administrativas y no tanto a la prestación de los servicios sociales.

Lo principal es evitar las acciones clientelares por medio de las cuales se da un empleo a quien ayudó en la campaña política o a los parientes de los funcionarios de alguna instancia del gobierno o institución. Esto solamente ha engrosado la cifra de empleados de gobierno, con el respectivo aumento del gasto público y además con el costo social de tener deficientes servicios públicos, pues si el empleado no cuenta con la debida preparación ni formación para el puesto no tiene capacidad para lograr los objetivos del programa o función de la cual es responsable.

Entre otros temas que deberá abordar la Comisión estarían los procesos seguidos en las compras y contrataciones del Estado, las licitaciones públicas y de manera especial la adjudicación de carreteras y obras de infraestructura. También son importantes las compras de medicamentos, vehículos, combustible y otros insumos que compran los ministerios para la ejecución de los proyectos y programas.

Esperamos que la Comisión pueda operar con efectividad, contar con un plan estratégico y alinearse a la vez a un proceso de modernización del Estado, que pueda llevar a un gobierno electrónico, menos burocrático, orientado a resultados y que opere de forma muy transparente, con rendición de cuentas y a un costo mínimo. ¿Es mucho pedir?

Artículos, Expertos ,
About Verónica Spross de Rivera