26/04/2022

Cercanía geográfica y lejanía comercial

Escrito por: Hugo Maul Rivas

Guatemala, 26 de abril del 2022

Por si los factores burocráticos e inadecuada infraestructura de transporte no bastaran para encarecer y volver más lento el transporte de mercancías en la región, a eso hay que sumarle bloqueos físicos y virtuales a la infraestructura existente. Dentro de los bloqueos físicos más importantes se encuentran los “cierres” antojadizos de fronteras derivados de desavenencias comerciales o políticas entre los países de la región. Aunque recientemente este tipo de bloqueos no han sido noticia, el episodio que recién acaba de terminar en la frontera entre México y Texas refleja nítidamente las consecuencias de los mismos. Un segundo proceso de inspección a los camiones que cruzan esa frontera, para evitar la migración ilegal y el tráfico de drogas, que estuvo a cargo de la policía estatal tejana, provocó que el tiempo promedio de espera de tres horas en el cruce fronterizo subiera a más de 30. Según el Laredo Morning Times, dicho segundo proceso de inspección provocó pérdidas por más de US$4 millones para el estado de Texas durante los ocho días que estuvo en operación y no logró detectar inmigrantes o sustancias cruzando la frontera ilegalmente dentro de los camiones.

La justificación tejana es solo una de las múltiples razones que los países esgrimen para dichos cierres; los motivos más comunes van desde divergencias en la interpretación de normas técnicas, aduaneras o sanitarias hasta asuntos de índole política o de seguridad nacional. Recientemente, tal como lo demuestra el caso costarricense, a esta larga lista de factores hay que añadir problemas con los sistemas informáticos de control aduanero. El reciente hackeo de las plataformas informáticas del Ministerio de Hacienda de Costa Rica es una variante hasta ahora desconocida de este tipo de problemas que ejemplifica bien el problema. La sustracción ilegal de un terabyte de información de las bases de datos de los sistemas tributarios y exportaciones obligó al Gobierno de aquel país a retroceder 30 años en términos de la automatización de procesos. Según La República de Costa Rica, el país perdió US$125 millones durante las primeras 48 horas del hackeo. Por si todos estos factores no fueran suficientes, bloqueos como los que CODECA promueve en el país terminan teniendo el mismo efecto que todos los demás factores: hacer más lento y costoso el transporte terrestre nacional e internacional de mercancías y personas. Pareciera que a Centroamérica “le llueve sobre mojado” en esta materia; la competitividad que no se pierde por un factor, se pierde por otro. Triste historia, parafraseando la famosa expresión mexicana: “Centroamérica, geográficamente tan cerca de EE. UU., pero comercialmente tan lejos de los consumidores estadounidenses”.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul