07/06/2021

Carta abierta a Kamala Harris

Escrito por María del Carmen Aceña

Guatemala, 07 de junio del 2021

¡Bienvenida señora vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris! Guatemala es un país hermoso y con un gran potencial. Tenemos grandes retos en el desarrollo humano. La mitad de los niños sufren de desnutrición crónica, un crítico sistema de salud desbordado por la pandemia COVID-19, y la mayoría de los niños y jóvenes llevan más de un año sin recibir clases. En seguridad ciudadana se ha logrado bajar significativamente la tasa de homicidios (15.3% por cien mil habitantes en el 2020), mejor que México, El Salvador, Honduras, Belice e inclusive Puerto Rico. Sin embargo, existen grandes problemas con delitos como violencia contra la mujer y extorsiones. La narcoactividad ha generado mucha corrupción, criminalidad e impunidad.

El sector justicia es un gran desafío. Luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) decidió suspender la toma de posición de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones en febrero del 2020 y cambiar el procedimiento para su elección, se cayó en un limbo. Los señalamientos de corrupción del proceso están en investigación. Hay presuntos implicados y capturas de personas, miembros de comisiones de postulación y diputados; pero nada concreto. Además, el año pasado por pandemia el Organismo Judicial estuvo aproximadamente tres meses cerrado, lo que ha hecho más lentos los procesos. Se espera que la CC retome su papel: defender la constitución y respetar el rol de los tres órganos del Estado.

El Ministerio Público ha trabajado en un nuevo modelo de gestión y amplió la cobertura a todo el país. También cuenta con fiscalías especializados como de la mujer, narcoactividad, contra las extorsiones, la corrupción y la Impunidad (FECI). Hay casos que se resuelven con éxito, otros los mediatizan y algunos tardan mucho en resolverse -lo que crea frustración. Es de señalar que el Sistema Penitenciario cuenta con un hacinamiento de 372%, con problemas de control y sin lograr la rehabilitación de los privados de libertad.
La economía se ha ido recuperando, pero requerimos de mucha inversión local y extranjera para generar más y mejores empleos, y fomentar las PYMES. La mayoría de los guatemaltecos que migran a EEUU lo hacen por la búsqueda de una mejor oportunidad de ingresos. Siete de cada 10 trabajadores son parte de la economía informal. La pandemia COVID-19 aún es una gran amenaza para el país. No se ha logrado un buen sistema de vacunación, hay poca comunicación, dificultad en el abastecimiento y deficiente logística. Se requiere una estrategia de largo plazo para el ambiente y no ser tan vulnerables ante las inclemencias de los desastres naturales.

Preocupa la gestión pública. Se cuenta con sistemas obsoletos de contrataciones y del servicio civil. El presupuesto de la nación ha crecido, pero no prioriza el desarrollo. Constantemente hay señalamientos de corrupción e ineficiencia. De hecho, el aumento de algunos rubros causó mucha indignación a la población el año pasado.

Respecto al sistema político, la Ley Electoral ha tenido muchos cambios, pero no cumple su misión. Muchos partidos políticos, 19 bloques en el Congreso lo que dificulta llegar a acuerdos. Hay señalamientos de partidos y diputados involucrados en la narcoactividad, crimen organizado y corrupción lo que es intolerable. La persecución penal en los últimos años no ha sido suficiente para el combate a la corrupción.

Ahora que usted visita Guatemala vicepresidenta Harris, y el gobierno de los Estados Unidos desea apoyar, es importante que por medio de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) lograr programas innovadores en desnutrición y salud. Rediseñar el modelo de salud es importante. La donación de vacunas contra la COVID-19 y colaboración con la logística es urgente. La transformación y el uso de la tecnología en educación son cruciales para el futuro. La iniciativa de llevar a tres millones de guatemaltecos internet es muy buena.

Para mejorar la eficiencia de la justicia criminal se requiere coordinación interinstitucional. Positivo el apoyo para combatir el crimen organizado, la narcoactividad y continuar con el nuevo modelo de atención penitenciaria de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL). Fortalecer a la policía y contar con eficientes sistemas de información ayudará. Difícil concentrar sus esfuerzos en resguardar las fronteras. En el sector justicia, urge la digitalización y mejoras de gestión en el OJ. Con el programa de USAID y expertos se puede hacer un diseño y una hoja de ruta para modernizarlo. Imperante que el Congreso designe a los magistrados de la Corte y de Salas de Apelaciones. Se debe reforzar la carrera. El apoyo brindado al MP debe continuar buscando robustecer las fiscalías especializadas relacionadas narcoactividad, extorsiones, mujeres, corrupción e impunidad.

Para la economía en el corto plazo lo ideal sería que proporcionen varias visas para trabajos temporales de guatemaltecos en su país. Ser socios comerciales es muy importante. Apoyar en la apertura de mercados y transferencia de tecnología. Imperante sistemas de gestión eficientes y transparentes que premien la competencia y resultados. Apoyar reformas de gestión pública estudiando las mejores prácticas y aplicarlas sería muy útil. Urge un sistema de integridad y prevención de la corrupción. Y como usted dice “La crisis climática no es un tema partidista. No es una broma”, razón por la que debe contemplarse en cualquier plan.

Los guatemaltecos deseamos el progreso y el desarrollo. Escuchen varios sectores y visiones, diseñen un programa para cada país y trabajemos juntos. ¡Apoyen a Guatemala a construir su propio sueño! ¿Qué es lo más importante de la visita de la vicepresidente Harris? ¿Qué es prioritario? ¿Cómo lograr ser prioridad para EEUU?

Artículos, Expertos
About María del Carmen Aceña