20/04/2023

Carreteras con peaje

Escrito por: María del Carmen Aceña

Guatemala, 20 de abril del 2023

Está a punto de vencer la concesión de 23 kilómetros de carretera con peaje, que era gestionada por la empresa Marhnos, siendo el tramo carretero en mejores condiciones de todo el país. Y, ahora lamentablemente su gestión pasará a ser igual a la de otras rutas del país, muchas de las cuales han estado o están en condiciones lamentables.

En relación a la gestión privada de dicha ruta, el alcalde de Palín señala que es un modelo fallido, en parte porque los trailers de transporte pesado no suelen circular por ésta, debido principalmente por evitar el cobro que se les realiza. 180 mil vecinos de Escuintla sufren con el transporte pesado que circula en la cabecera departamental, comenta el alcalde. Sin embargo, muy por el contrario a dichas declaraciones, por 20 años la carretera ha funcionado adecuadamente para beneficio de los guatemaltecos que circulan hacia y desde la Costa Sur a la Ciudad Capital.

Como señalan los expertos, en España, Francia, Chile se dan carreteras con peaje, y hay empresas que tienen ganancias, eso no es criticable. Lo importante es que sea un modelo competitivo.

FUNDESA, por su parte, señala que las Alianzas Público-Privadas pueden ayudar a los países a aumentar su inversión pública, con mayor certeza jurídica, riegos operativos y de mantenimiento, así como externalidades y competencia al sector privado. Esto no solo podría aumentar nuestra baja inversión extranjera directa, sino también ayudaría al país a tener mejores sistemas de inversiones en carreteras, puertos, aeropuertos e incluso sistemas de transporte más eficientes.

Según el Mundial, las Alianzas Público-Privadas generan beneficios a los países como una vía para que el sector privado introduzca tecnología e innovación para mejorar el suministro de servicios públicos a través de la eficiencia operativa, generan incentivos para que el sector privado entregue los proyectos a tiempo y dentro del presupuesto acordado, insertan certeza dentro del presupuesto a través del tiempo, ya que se establecen gastos del proyecto de infraestructura en el presente y en el futuro, se desarrollan las capacidades locales del sector privado a través de la propiedad conjunta con grandes empresas internacionales, así como oportunidades de subcontratación de empresas locales para obras civiles, obras eléctricas, instalaciones, servicios de seguridad, servicios de limpieza, servicios de mantenimiento, entre otras, y crea diversificación en la economía.

La realidad de nuestro país contrasta con la situación de países que ya vienen implementando las alianzas público-privadas por algún tiempo, tal es el caso de Chile y Honduras, que cuenta actualmente con mejores carreteras, de una calidad superior. En Guatemala, en cambio, desde el 2009 se ha reducido la inversión en infraestructura. El Estado no tiene capacidad de hacerse cargo de hacer nuevas carreteras ni de darles el efectivo mantenimiento.

Destruir un modelo que ha sido relativamente exitoso no es una solución para nuestro sistema vial. La alianza público-privada que ha habido en la carretera Palín-Escuintla es prácticamente la única que hay. En lugar de eliminar el sistema se puede más bien perfeccionar. Es de introducir mejoras al marco regulatorio de la gestión de una carretera con peaje. En el caso del mencionado tramo se plantea que el cobro a los camiones y trailers podría ser menor, es un tema que puede discutirse y llegar a una solución beneficiosa para todos.
Otro punto clave es que el proceso de licitación para la gestión del tramo sujeto a peaje se haga de forma competitiva y transparente. Es importante abrir la posibilidad de competencia para lograr que la empresa más preparada y efectiva sea la que esté a cargo. La tarifa debe reflejar el costo del mantenimiento de la carretera.

No podemos ir para atrás, allí habría una contradicción, en vez de mejorar y ampliar las alianzas público-privadas se están reduciendo. Hay una contradicción cuando se indica que el Estado se va a hacer cargo de la carretera. El modelo actual de carreteras no es un buen ejemplo a seguir. La movilidad entre la costa sur y la costa norte se da en un tiempo muy alto. Los tiempos que hacen los camiones son altísimos. El modelo dominante que tenemos es el del Estado gestionando la infraestructura y es inefectivo. Hay un abandono de las carreteras en muchos lugares.

En resumen, es necesario revisar cómo se gestionará el tramo carretero Palín-Escuintla y procurar que continúe un modelo efectivo que permite circular de manera rápida y segura. Para que se den las alianzas público-privadas tiene que ser un modelo transparente, que motive la participación de la iniciativa privada.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera