Escrito por: Verónica Spross
Guatemala, 09 de marzo del 2023
El proyecto BiciRuta 502 constituye un refrescamiento sobre la visión turística del país. Se promueve un turismo comunitario, fuertemente arraigado en las costumbres, tradiciones y amabilidad de los chapines. La hipótesis de la que parte este proyecto es que necesitamos un nuevo modelo de movilidad- y que debemos aprovechar los aprendizajes que tenemos.
La documental que ilustra y explica muy bien el proyecto que busca unir los distintos puntos de interés turístico en los departamentos de Guatemala. El movimiento Nueva Narrativa lo presenta como un proyecto de inteligencia colectiva y suma de esfuerzos. En este audiovisual se presentan lugares de gran belleza natural, artesanos, comerciantes, tradiciones y naturaleza esplendorosa. Los personajes viajan en bicicleta por carreteras pavimentadas y caminos de terracería.
El proyecto parte de la carencia de ciclovías que brinden seguridad y comodidad a los ciclistas. La BiciRuta es una vía exclusiva para las bicis, que permite ir de un sitio a otro sin exponerse a los riesgos del tráfico, como ser arrollado por algún vehículo.
Las localidades que son visitadas por los ciclistas de BiciRuta incluyen Antigua, Pastores y Ciudad Vieja, donde se realiza ya la primera fase. Luego, el viaje sigue hacia Comalapa, donde el arte es importante; Tecpán e Iximché, luego el Lago de Atitlan y sus pueblos, incluyendo Santa Catarina y San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, el Cerro de Oro, San Pedro La Laguna, San Juan la Laguna y Tzununá. Se hace el llamado a cuidar el Lago, un gran reservorio de agua, para evitar que la contaminación lo afecte aún más.
También el espectador vive con intensidad la visita de los ciclistas a Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango, incluyendo Río Azul, Cenotes, Laguna Brava y Yula San Juan. Se ha plasmado la belleza de estos lugares para muchos desconocidos. Asimismo se recorre la carretera hacia Chichicastenango, Quiché, para llegar luego a Chajul y la región Ixil. Se llega hasta Nebaj, incluyendo la Finca San Antonio donde se produce el queso Chancol. De allí se viaja a Alta Verapaz, incluyendo San Cristóbal, Semuc Champey, Cobán y San Juan Chamelco. El viaje continúa hacia las Cuevas de Candelaria, Turicentro Yalihá, Sayaxché, Ceibal, Tikal, Uaxactún, Xate, El Remate y Yaxhá. ¡Increíble realmente este recorrido!
La siguiente fase del viaje incluyó Poptún, Río Dulce, Ak Tenamit, Livingston, Chiquimula, Esquipulas, Finca la Molienda, el Trifinio, Sanarate, Jalapa, Cataratas de Tatasirire, Ciudad de Guatemala para terminar en Escuintla y el Océano Pacífico, playa de El Paredón. Realmente impresiona nuestra Guate, dan ganas de salir, así como cuando era niña y podíamos visitar con mis abuelitos Xela o Panajachel en poco tiempo, sin tanto tráfico.
Concluyo parafraseando a Juan Carlos Sagastume, uno de los personajes que invita a conocer Guate, diciéndonos: “No le tengan miedo a conocer nuestro país”. El documental nos muestra su cara más verde y más humana, que muchos no han tenido la oportunidad de explorar como acá se plantea. El sueño es grande, conectar a toda Centroamérica. Comienza Guatemala, pero la expectativa es que se unan también El Salvador 503, Honduras 504, Nicaragua 505 hasta llegar a Costa Rica 506. Un gran sueño poder viajar por todo el istmo en bicicleta.