Escrito por: Verónica Spross de Rivera
Guatemala, 30 de abril del 2020
Estamos llegando a las seis semanas en la etapa de prevención por la epidemia del COVID-19, una situación que se comparte con más de 200 países a nivel mundial. El análisis de qué están haciendo otros países es importante, para tomar las mejores decisiones a la hora de reabrir la economía y retomar las actividades productivas, tan necesarias para generar el sustento de miles de familias guatemaltecas. Como una contribución a los planteamientos, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN, y CIPE presentaron esta semana un estudio titulado Análisis comparativo de las respuestas y resultados de otros países al COVID-19, enmarcado en una serie de tres documentos, que buscan aportar para retomar la ruta al desarrollo y así garantizar el bienestar de todos los habitantes.
Entre los hallazgos el documento señala que varios países han tomado medidas más o menos rigurosas para evitar la propagación de la epidemia y ello ha tenido un impacto económico serio. Una de las medidas adoptadas son las cuarentenas generalizadas y la paralización de toda actividad económica, social, deportiva y cultural. Otros dejan mayor libertad permitiendo que el virus continúe su camino de propagación, para no destruir la industria y acabar con los medios de vida de las personas. Una tercera tendencia es el punto medio que señala que por medio de pruebas masivas a personas infectadas e inmunes y el acompañamiento selectivo se puede contener el virus sin afectar la economía, acompañado de una batería de acciones de salud pública. Y, el cuarto grupo de medidas observado es el aplanamiento de la curva epidemiológica para ganar tiempo hasta que se pueda contar con una vacuna, pero esto es insostenible para los países en desarrollo porque el tiempo de espera por la vacuna sería muy largo como para mantener el distanciamiento social tantos meses.
Otro aspecto del análisis es el tipo de medidas de alivio económico y social que han adoptado los países. El investigador asociado de CIEN, Jorge Lavarreda, coordinador del estudio, señaló que los países desarrollados han impulsado paquetes de alivio económico más generosos que los países en desarrollo. La diferencia está en la capacidad para hacer mejor seguimiento y contención de las personas con la enfermedad, la confianza en la capacidad de sus sistemas sanitarios y la capacidad de compensar el impacto de inducir “un coma” a la economía.
También se destacó que el uso eficiente de las tecnologías de la información ayuda a tener mejores resultados en el control de la pandemia.
Entre las conclusiones puede mencionarse que hasta ahora no se sabe si los que iniciaron las medidas más rigurosas o menos rigurosas estarán mejor que los demás en el largo plazo. Y, otra conclusión fundamental es que no existe una solución de talla única para enfrentar la pandemia del COVID-19. Cada país debe tomar sus decisiones con base en su propia realidad, incluyendo capacidad institucional, mercado laboral, condiciones de vida de su población, espacio físico disponible, su demografía e incluso su poder político. Las políticas que se tomen deben buscar el doble objetivo de salvar vidas y salvar las formas de ganarse la vida.
La representante de la Cámara de Comercio norteamericana recomendó que se mantenga flexibilidad en las guías de adaptar la reapertura económica región por región. Se debe buscar cierto nivel de consistencia en las condiciones de reapertura de los negocios, así como abordar temas de producción y atención al público. La experta colombiana indicó que hay dilemas éticos que se enfrentan, que es el hecho que la prolongación del encierro puede proteger a la población, pero solo a la que tiene recursos para quedarse en su casa. Afecta mucho a los pobres que se verán más afectados y a los jóvenes que necesitan ir a trabajar o estudiar y tienen menos posibilidad de contagio. Para cerrar se planteó que no existe una solución general para todos, sino que cada país deberá identificar la mejor ruta para la reapertura tomando en cuenta su realidad.