Guatemala, 31 de enero de 2018. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN- presentó ante los medios de comunicación y expertos invitados los avances y desafíos en materia de seguridad y justicia.
Según el análisis del CIEN, el IDD (Índice de Denuncia de Delitos) – el cual se estudia interanualmente en base a los datos proporcionados por la Policía Nacional Civil (PNC) y sigue de cerca la evolución de los datos de 9 delitos- mostró una mejora constante en las tasas de estos delitos a lo largo del año 2017. Cabe mencionar que los datos recopilados indican que, de los 9 delitos, solamente 1 de ellos empeoró, tratándose éste del delito de las extorsiones.
Asimismo, la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes al nivel departamental arroja datos interesantes. En general, la tasa de homicidios actual es de 26.1, con lo cual disminuyó en un punto comparada con la del año 2016 que fue 27.3. No obstante, esta caída es menor a la observada entre 2015 y 2016, la cual fue de dos puntos. “Los mayores incrementos en las cantidades de homicidios se observan en Guatemala, Quetzaltenango y Santa Rosa, mientras que la mayor reducción se da en Escuintla, El Progreso e Izabal”, señaló Walter Menchú, investigador del CIEN.
“Ha habido avances en el fortalecimiento del sector Seguridad tales como una mayor coordinación PNC/Ministerio Público (MP), el aumento de los efectivos policiales y una mejora institucional en la capacidad de respuesta ante las denuncias de los delitos”, indicó Francisco Jiménez, investigador del CIEN. Persisten desafíos en cuando al desarrollo de capacidades instaladas para la investigación criminal, el fortalecimiento de la inteligencia policial y claridad en el abordaje de la prevención de la violencia y el delito.
En relación al sector de Seguridad y Justicia, Francisco Quezada, investigador del CIEN indicó que para mejorar la seguridad ciudadana es necesario un abordaje coordinado y sistémico por parte de todas las instituciones. Una de las formas de ver la coordinación es a través de las asignaciones presupuestarias. “El presupuesto del sector Seguridad y Justicia ha crecido 6% en los últimos 7 años, pero el 70% de los recursos han sido destinados a sólo dos instituciones- PNC y Organismo Judicial (OJ)”, comentó Quezada. Asimismo señaló que hasta 2017, la asignación de recursos a las instituciones de Seguridad y Justicia no evolucionó como resultado de un proceso de planificación interinstitucional. Se hizo un esfuerzo de hacerlo de esa forma para 2018, pero el presupuesto no fue aprobado por el Congreso de la República.
Corinne Dedik, investigadora del CIEN presentó el análisis del Sistema Penitenciario, en el cual ha habido avances en cuanto a formación, controles, nuevos protocolos, orden administrativo y financiero y clasificación de los internos, pero hay camino por recorrer en cuanto a la infraestructura, personal operativo y administrativo, mejoras en rehabilitación e implementación del Régimen Progresivo. “El reto,” indicó Dedik, “es seguir con la implementación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria ante el cambio de autoridades y lograr centros sin hacinamiento en un sistema donde esté implementada la carrera penitenciaria”.
Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al 2231-1564.