28/11/2017

Apuesta hondureña por el empleo

28 de noviembre, 2017

 

Escrito por: Hugo Maul R.

Según el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras, las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, ZEDE’s, “van muy bien”. Según este funcionario, “más de 30 firmas internacionales y nacionales participaron en una jornada para competir en la primera subasta de plazas para las Zonas Especiales de Empleo… las empresas ofrecieron un total de 80 mil 160 empleos, cifra que superó la meta de 60 mil”. Según el actual presidente del vecino país, con las ZEDE’s Honduras replica “las mejores prácticas del mundo para atraer inversiones”, como lo hacen muchos países asiáticos. Según lo establecido por la ley respectiva, quienes se instalen dentro de estas zonas gozarán de contratos de estabilidad a la inversión, regímenes fiscales simplificados y acceso a una plataforma independiente de resolución de conflictos, así como bajas tasas de impuestos, no pudiendo las tasas del Impuesto Sobre la Renta superar el 16 por ciento para las empresas y el 12 por ciento para las personas naturales. Un concepto que, tan solo en su debut, atrajo la atención de inversionistas colombianos, canadienses, chinos, taiwaneses, brasileños e israelitas.

Probablemente sea muy pronto para sacar conclusiones, pero según fuentes oficiales, en esta primera fase se esperan inversiones por más de US$5 millardos al 2020; solo en uno de los siete polos de desarrollo que contemplan desarrollar esperan generar US$2.8 millardos de inversión en proyectos turísticos, agroindustriales y energéticos. En materia de empleo pretende alcanzar para 2020 350 mil empleos adicionales en la industria del vestuario y textiles, casi 70 mil en BPO, más de 100 en manufactura de arneses y 455 mil en turismo; las 80 mil plazas de trabajo colocadas durante el debut de este esquema son una señal alentadora en la dirección correcta. Con que logren alcanzar la quinta parte de estas metas, o deban conformarse únicamente con estos primeros 80 mil empleos, habrán hecho mucho más por generar empleo e inversión y extranjera que lo que en Guatemala en mucho tiempo.

En el peor de los casos, los hondureños por lo menos tienen una estrategia en la dirección correcta. Si bien el resultado electoral genera muchas dudas respecto del futuro de la política económica del nuevo gobierno, en Guatemala no solo existe ese tipo de incertidumbre desde hace más de dos años, sino además no existe estrategia, ni dirección, ni acciones concretas para generar nuevas inversiones y empleo en esta escala. Lo más triste de todo es que el modelo que hoy utilizan en Honduras es muy parecido al de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, ZEDE’s, propuesta por el Mineco hace más de cuatro años. Mientras Guatemala deja escapar las oportunidades de inversión y empleo, los hondureños no desaprovechan las que se les presentan. A pesar que muchos de estos proyectos, probablemente, preferirían localizarse en Guatemala que en otros lugares de Centroamérica.

Artículos, Expertos ,
About Hugo Maul