28/10/2020

Analisis del Proyecto de Presupuesto 2021

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales – CIEN, presentó un Análisis del Proyecto de Presupuesto 2021, a cargo del investigador asociado Jorge Lavarreda. La presentación contó con los comentarios de los economistas Erick Coyoy y Hugo Maul.

«Se puede concluir que la estructura programática del Presupuesto 2021 es muy similar a la de años anteriores; que persiste el desafío de planificar y gestionar de manera integral intervenciones estratégicas; y que una porción parcial de las asignaciones presupuestarias muestra cierto nivel de alineación con las Prioridades Nacionales de Desarrollo. Un ejemplo de una asignación deficiente se encontró en los 10 departamentos priorizados por la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición: el presupuesto promedio por niño menor de cinco años y desnutrido (Q.74 anuales) sería menor que el presupuesto promedio de la misma población objetivo en los restantes departamentos del país (Q.119 anuales)”, puntualizó Lavarreda.

“Tomando en cuenta que se estima que los ingresos tributarios alcancen Q61,426.1 millones, equivalente al 10% del PIB, es posible alcanzar esta meta siempre y cuando no se materialice un nuevo escenario de infecciones por COVID-19 y nuevas restricciones” aclaró el investigador asociado del CIEN y añadió que debe desaparecer la práctica de incluir un “bolsón” de otros impuestos indirectos (Q.1,520.4 millones para 2021) sin explicar cuáles son los supuestos para respaldar esta estimación. Asimismo, considera que las rigideces del presupuesto son un factor que dificulta establecer prioridades y gestionar en base a desempeño, ya que las asignaciones con destino específico promueven que se incurra en un ciclo inercial de gasto público. Se revisó en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) la información disponible de los proyectos de reactivación económica, a partir de sus códigos de SNIP, en los tres ministerios.  “En todos los casos, la opinión técnica era con requisitos pendientes, no contaban con evaluación de impacto ambiental ni con certificación de propiedad” concluyó Lavarreda, por lo que recomendó “acelerar la recuperación de la participación de la inversión pública en el presupuesto de egresos, pero en proyectos que previamente cuenten con los estudios que garanticen su calidad y eficiencia; es decir, que sean socialmente rentables”.  Finalmente recomendó “establecer un compromiso formal de retornar en el mediano plazo a la tendencia de buscar el principio del balance fiscal que se acordó con el Pacto Fiscal; y eliminar la práctica de financiar el gasto de funcionamiento con deuda pública”

Coyoy compartió la opinión expresada por el CIEN, de la problemática que presenta el financiar pagos de funcionamiento con más deuda y comentó que «se ve que lo que el Gobierno establece como prioridades en lo que habla, no es necesariamente lo que pone como prioridad en cuanto a los recursos públicos dentro del Proyecto de Presupuesto 2021».

Hugo Maul R., investigador asociado del CIEN opinó que «ya hay un desbalance en 2020 y ahora se propone otro en el Proyecto de Presupuesto para 2021, lo cual da qué pensar cómo estarán nuestras finanzas para el 2022. Otro reto es cómo recuperar el empleo y el consumo, y con ello la recaudación tributaria, observando siempre el peligro que representa todavía la pandemia y la situación que están viviendo otros países en cuanto a una segunda ola y más restricciones».

Puede descargar la presentación aquí.

Puede descargar el resumen ejecutivo aquí.

Puede descargar el comunicado de prensa aquí.

Puede descargar el documento completo aquí.

Tema del Mes
About CIEN