11/06/2020

Ampliación de capacidad hospitalaria

Escrito por: Verónica Spross de Rivera

Guatemala, 11 de junio del 2020

Estamos llegando al esperado pico de la epidemia; diariamente se reportan entre 300 a 400 casos nuevos. Las medidas de prevención de la enfermedad incluyeron el confinamiento, el Toque de Queda, la suspensión de clases y del transporte público, entre otras. El objetivo era lograr el aplanamiento de la curva epidemiológica para ganar tiempo hasta que se pueda contar con una vacuna, y a la vez ampliar la capacidad de la capacidad hospitalaria para atender a los pacientes infectados por el COVID-19 y que requieren atención hospitalaria. Al momento se reportan ya 8,221 casos, por lo que los hospitales están a punto de saturación.

En esta semana los médicos del Hospital Roosevelt anunciaron que no se puede recibir más pacientes con COVID-19 en dicho sanatorio. Señalaron que el centro asistencial ya superó su capacidad, ya que no cuentan con espacio. Como uno de los dos hospitales de referencia del nivel terciario en la atención de salud les llegan enfermos necesitados de atención de todo el país.
Por su parte, equipo médico del hospital temporal del Parque de la Industria indicaron aún tienen requerimientos de insumos de protección para el personal médico y de medicamentos para los pacientes, atrasos en la entrega de los resultados de las pruebas de COVID-19 y además se siguen dando inconvenientes en la firma de contratos de algunos médicos.

A la par de esta situación el Ministerio de Salud autorizó a los hospitales y sanatorios privados para que traten a pacientes enfermos de coronavirus. El requisito es adoptar los protocolos de atención e informar sobre los casos positivos que les lleguen. Adicionalmente se ha buscado que el Hospital Militar también reciba pacientes dada su capacidad instalada de camas que aún no había sido utilizada durante esta pandemia.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, ha venido atendiendo pacientes infectados de COVID-19 desde las primeras semanas en que se dieron los primeros casos positivos en el país. En algunos reportes de medios de comunicación se señaló que algunos hospitales ya estaban saturados, publicando fotografías de personas ubicadas en pasillos incluso. Se ha informado esta semana que el Seguro Social prevé la contratación de servicio de hospedaje para pacientes leves o asintomáticos y la ampliación de áreas para más encamamiento. Incluso se ha considerado el arrendamiento de dos salones en el Parque de la Industria para ampliar la capacidad hospitalaria.

El IGSS cuenta con recursos que puede poner a disposición de la atención médica requerida para hacerle frente a esta emergencia de salud. Es momento de tener un plan estratégico alterno del Ministerio de Salud, en coordinación con el Seguro Social, para ampliar la capacidad de encamamiento normal y también la atención a los enfermos en intensivo.

No cabe duda que la crisis sanitaria está llegando a niveles imprevistos, pero la coordinación multisectorial que se realiza y la solidaridad de empresarios y personas se sigue haciendo palpable; prueba de ello son las múltiples donaciones de ventiladores, insumos, equipo hospitalario y de sanitización. Es importante que se tomen las medidas adecuadas de política pública para continuar con las medidas de prevención, a la par de fortalecer las acciones curativas, pues es necesario procurar atender a la mayor cantidad de personas enfermas para que logren superar la enfermedad y ser declarados sanos e inmunes al virus.

Un aspecto que no puede descuidarse es la dotación de equipo de protección al personal de salud, así como la capacitación para evitar que se contagien y lograr los mejores resultados posibles en cuanto a la recuperación de los enfermos. El trabajo responsable y las decisiones a tiempo se suman para salvar vidas.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera