Escrito por: Verónica Spross
Guatemala, 23 de marzo del 2023
Para que Guatemala sea un país de oportunidades, con generación de empleos para todos los guatemaltecos se necesita multiplicar por cuatro la velocidad a la que estos se generan. Eso equivaldría a 400 mil empleos por año. Ante ese gran desafío deben tomarse decisiones e impulsarse políticas públicas acordes al objetivo.
Por ello, la Asociación de Exportadores de Guatemala, AGEXPORT ha planteado una propuesta para impulsar el crecimiento apostándole a la exportación, como medio principal para acelerar la creación de empleos formales. Indican que han tomado en cuenta la Política Nacional de Competitividad, las acciones pendientes entre el 2020 y 2024, así como las propuestas de la iniciativa “Guatemala no se detiene” y las brechas que limitan el crecimiento de los sectores de exportación.
La propuesta de AGEXPORT se resume en cinco apuestas estratégicas, siendo éstas Infraestructura y logística; capital humano, sostenibilidad, digitalización y facilitación del comercio e inversión. Se busca que seamos un hub logístico de talla mundial, formar al talento humano para que se facilite su inserción laboral y sea competitivo, ser un país con empresas líderes en desarrollo sostenible, posicionarnos como un destino regional competitivo para la facilitación del comercio y la atracción de inversión, y avanzar para ser un país con procesos de comercio e inversión 100 por ciento digitales.
Las metas son ambiciosas, pero pueden lograrse con liderazgo proactivo, que tenga los objetivos claros y trace una hoja de ruta para alcanzarlos con energía y perseverancia. En cuatro años se espera llegar a generar 715 mil empleos e incrementar las exportaciones en 960 millones adicionales. En cuanto a recurso humano se espera formar a 125 mil jóvenes que podrían lograr inserción laboral con el dominio de inglés y tecnología. También se plantea mejorar la vinculación empresa, academia, gobierno e instituciones educativas, para alinear la formación del talento humano a los requerimientos de los sectores económicos que tienen potencial de crecer y ofrecer empleos a todos esos jóvenes que llegan a la mayoría de edad cada año y buscan la oportunidad de lograr su primer empleo. Ello se da solamente si han adquirido las destrezas y conocimientos requeridos por quienes demandan talento humano.
En el área de infraestructura se propone invertir y mejorar el sistema vial del país, los puertos, aeropuertos, los caminos rurales y facilitar la logística de transporte para aumentar la velocidad de movilidad entre fronteras, entre puertos y hacia el área metropolitana. También es clave ampliar la cobertura de banda ancha y la provisión de energía eléctrica en todas las regiones del país, para que se den las condiciones requeridas para situar empresas en los departamentos y regiones del país, desconcentrando así la generación de empleos. Recordemos que es en departamentos como Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz donde se cuenta con más jóvenes en edad de ingresar a la fuerza laboral. También incluye la propuesta la asignación de recursos para la prevención de la desnutrición crónica infantil y promover el desarrollo integral de las personas.
Las acciones propuestas para detonar los sectores de exportación como la acuicultura y la pesca, el sector agrícola priorizando la diversificación de la oferta exportable, los contact centers y BPO, el sector de manufactura, servicios incluyendo el turismo, programación, desarrollo de productos digitales, entre otros y vestuario y textiles.
En conclusión, las propuestas llevarían a generar un ambiente favorable para las reinversiones y atracción de nuevas inversiones. El objetivo deseable es que podamos crecer y generar oportunidades de empleos para muchos guatemaltecos más, principal camino para combatir la pobreza y el subdesarrollo.