21/10/2021

Acciones para impulsar el turismo

Escrito por: Verónica Spross

Guatemala, 21 de octubre del 2021

El sector turismo ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Muchos hoteles debieron cerrar en 2020 debido a las restricciones a la movilidad que se estipularon como respuesta a la situación. Los restaurantes, que se benefician mucho del turismo, han visto modificados sus horarios y la capacidad de atención debido a los protocolos de distanciamiento, condición necesaria para poder operar. Los operadores de ‘tours’ y circuitos turísticos, así como tiendas de artesanías también han visto mermada la cantidad de clientes.

Debido a la insuficiente demanda por servicios turísticos muchos proveedores han tenido que transformar su oferta orientándose más al mercado local que a los turistas extranjeros. Asimismo han tenido que realizar promociones, esperando poder mejorar sus resultados en 2021 y 2022.

Debido a la reducción de turismo internacional se han dado importantes campañas para impulsar el #TurismoResponsable. Dicha disminución de llegadas internacionales en comparación con años anteriores, prepandemia ha tenido como consecuencia la pérdida de miles de empleos en el sector, muchos de ellos en pequeñas y medianas empresas. En 2020 Camtur informó sobre 100 mil empleos perdidos; la encuesta empresarial de Asíes reportó que 53 por ciento de los trabajadores fijos fueron despedidos. La contracción de la actividad turística reportada por el Banguat fue del 19 por ciento al mes de diciembre de 2020, incluyendo alojamiento y restaurantes.

A raíz de la pandemia el turismo mundial ha cambiado, ahora busca nuevas experiencias culturales, naturales y de aventura fuera de casa, siempre buscando que se cumplan los protocolos de bioseguridad que aseguren las condiciones adecuadas para los turistas. Es un gran reto competir con países como Costa Rica, que son especialistas en el turismo ecológico y de aventura. Por ello, es clave lograr un alto nivel de competitividad en los negocios turísticos, que sea fruto de su transformación, más que de leyes o políticas públicas que privilegien al sector por encima de otros.

Se han planteado 11 acciones para el rescate del sector turístico, siendo algunas más procedentes que otras. Por ejemplo, la inclusión en la vacunación de todo el personal de primera línea del sector turismo es válido; a la fecha ya todos deberían estar vacunados. Así también es importante garantizar la seguridad del turista, bioseguridad y física. Es la seguridad física un elemento clave para la atracción del turismo, ya que si aparecemos en listas de países peligrosos muy pocos turistas se animarán a venir al país. Es una preocupación constante pensar en que a los turistas los pueden asaltar o ser víctimas de otros hechos criminales. Trabajar con los países cercanos para atraer al turismo es válido, así como también fortalecer la conectividad aérea. Transformar el Inguat es importante, aunque es de pensar si merece continuar operando o puede sustituirse su función, evitando innecesaria burocracia. Es un buen momento para eliminar el impuesto al turismo, por afectar la competitividad del sector versus otros países, pero no es procedente pedir privilegios de ningún tipo, que generalmente tienen costos fiscales adicionales. Realizar capacitación de su personal, en alianza con el Intecap sería clave para fortalecer la calidad de los servicios turísticos y poder así competir con países como México que destacan por el buen servicio al turista.

Artículos, Expertos
About Verónica Spross de Rivera