01/02/2022

2022: crecientes riesgos económicos

Escrito por Hugo Maul Rivas

Guatemala, 01 de febrero del 2022

Los resultados económicos del año 2021 superaron las expectativas más optimistas que existían al respecto hace un año. Un importante logro que, lamentablemente, es más una excepción que una regla. Los riesgos que afrontan las economías latinoamericanas durante 2022 son muy distintos a los que afrontaron el año pasado. Para principiar, basta con observar el comportamiento del precio del petróleo durante los últimos meses y las amenazas en ese mercado para reconocer que el comportamiento del precio de los hidrocarburos y de la energía, en general, apuntan en sentido contrario a los intereses de la economía nacional. Por otro lado, todo apunta a que los precios de los principales de productos de exportación se mantengan estables durante 2002; un comportamiento que no constituye un factor negativo, salvo por el hecho de que es muy poco probable que la economía nacional reciba un “empujoncito” adicional gracias al aumento de este tipo de precios, tal como sucedió en 2021. Además, todos los factores apuntan a que la tasa de crecimiento del volumen del comercio mundial se reduzca en relación con el año pasado. Aunque el panorama para el sector exportador no se ve mal, tampoco se espera una fuerte expansión de las exportaciones durante este año. En otras palabras, todo apunta a que durante 2022 se siga registrando un deterioro en la relación entre precios de las exportaciones e importaciones en el país.

Por otra parte, cada vez es más inminente que las autoridades monetarias de los principales países del mundo adopten medidas para controlar los excesos de liquidez en el mundo. Cuestión que, en términos prácticos, se traducirá en aumentos en las principales tasas de interés en el mundo y, junto con esto, un encarecimiento del crédito a nivel mundial. Factor que afectará negativamente el costo del endeudamiento público y privado en todos los países de la región, haciendo crisis en los países más endeudados. Aunque Guatemala encuentra en una mejor situación de endeudamiento que la mayoría de los países de la región, este aumento esperado de las tasas de interés en los mercados internacionales repercutirá necesariamente sobre la inversión nacional, uno de los principales factores sobre los cuales descansó la recuperación económica experimentada el año anterior. Además que, guste o no, la pandemia sigue estando presente y no pueden descartarse los riesgos que esta trae consigo. Lo mismo que los sempiternos riesgos fiscales, que en año preelectoral podrían ser una causa de más inestabilidad. Valoraciones, todas estas, que no tienen por objeto desmerecer las decisiones acertadas que se tomaron en materia de política económica el año pasado, sino resaltar la importancia de no “echar las campanas al vuelo” prematuramente; por simple inercia es un poco difícil que en 2022 se repita un episodio similar al de 2021.

Artículos, Expertos
About Hugo Maul