22/09/2021

Comunicados de Prensa IDD y Hablemos de Ciberseguridad

Índice de Denuncias de Delitos arroja datos útiles sobre #SeguridadGT

Guatemala, 22 de septiembre de 2021. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) como brazo técnico de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), presentaron el Índice de Denuncias de Delitos (IDD) actualizado al 31 de agosto de 2021.

El IDD es un índice elaborado con información de denuncias de nueve diferentes delitos para monitorear la #SeguridadGT. Walter Menchú, investigador del CIEN, comentó que “el índice bajó 1.6% para agosto, lo que significa que, en su conjunto, las denuncias se redujeron, mayormente apoyado por una reducción en las denuncias de delitos contra las personas – homicidios, secuestros, violaciones y lesiones- que disminuyeron 2.2%. Además,” añadió que “aunque la cantidad de homicidios subió en agosto (237 frente a 215 en julio), la tasa interanual, que mide una tendencia de largo plazo, bajó por segundo mes consecutivo a 15.8 homicidios por cada 100 mil habitantes”.

Menchú compartió que “es importante notar que, aunque los homicidios en los primeros ocho meses de 2021 comparado con el mismo período de 2020 aumentaron 8%, cuando se consideran los primeros ocho meses de 2019, en realidad han disminuido 27%. Sin embargo, sí llama la atención que la cantidad de homicidios en la ciudad capital ha aumentado, específicamente en las zonas 1, 6, 12 y 9. Comparado con el mismo período del año pasado, en total, en la ciudad, la cifra aumentó a 317 homicidios en los primeros ocho meses de 2021, comparado con 2020 donde hubo 235 homicidios”.

Los homicidios de menores de edad y de mujeres representan el 5% y el 11% del total de homicidios del mes respectivamente, habiéndose registrado una reducción en cantidad para agosto respecto al mes anterior (26 homicidios de mujeres y 11 homicidios de menores de edad). “Resalta que los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango y Jutiapa han aumentado considerablemente en cantidad de homicidios de mujeres, por lo cual las autoridades deben analizar estrategias dirigidas a detener este flagelo especialmente en estos lugares” recomendó Menchú.

Respecto a las denuncias por robo de vehículos, informó que bajaron luego de haber subido en los tres meses previos, situándose en 159 con una tasa interanual de 10.6 denuncias por cada 100 mil habitantes. “Por el contrario, las denuncias por robo de motocicletas continúan en aumento, registrándose 340 para agosto y una tasa interanual de 20.7 denuncias por cada 100 mil habitantes” explicó Menchú.

El investigador finalizó la presentación del IDD con el seguimiento a las denuncias por extorsiones, las cuales bajaron levemente a 1,120, después de haber aumentado el mes anterior, para llegar a una tasa interanual de 81 denuncias de extorsión por cada 100 mil habitantes.

 

Hablemos de Ciberseguridad

Guatemala, 22 de septiembre de 2021. El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) como brazo técnico de la Coalición por la Seguridad Ciudadana, junto con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), presentaron el tema del mes Hablemos de Ciberseguridad.

La presentación estuvo a cargo del investigador del CIEN Francisco Quezada, quien compartió la definición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la Organización de Naciones Unidas, la cual establece que la seguridad cibernética es “el conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, prácticas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los activos de la organización y los usuarios en el ciber entorno.”

Quezada explicó que “el reporte del año 2020 del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos indica que, al girar la vida diaria alrededor de actividades cada vez más digitalizadas, se es más sensible a amenazas cibernéticas y, además, el crimen en línea abarca la mitad de todos los delitos contra la propiedad alrededor del mundo, llegando incluso a poder sobrepasar el 1% del Producto Interno Bruto. Por ello, hablar de Ciberseguridad en Guatemala es un tema que cada vez se vuelve más importante”.

“En nuestro país, el Ministerio de Gobernación publicó en marzo de 2018 el Documento Técnico No. 1 de la Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética, para dar cumplimiento a una resolución de la OEA” indicó Quezada y aclaró “pero no existe entidad que coordine a nivel nacional la respuesta a incidentes cibernéticos, sino que se pretende abordar el tema dentro del marco del Sistema Nacional de Seguridad y conformar un Comité Nacional de Seguridad Cibernética. Se han hecho esfuerzos por legislar contra la ciberdelincuencia, como ciertas iniciativas de ley en 2017, 2018 y 2019, sin llegar a una normativa específica que aborde los delitos cibernéticos acorde a estándares internacionales y donde haya una tipificación apropiada, la cual podría facilitar una mayor coordinación a nivel internacional”.

El tema del mes concluyó que es esencial que se observe un marco común de comportamiento estatal responsable en el contexto de la seguridad internacional y actualmente las normativas existentes no abordan los delitos cibernéticos acorde a estándares internacionales. Tampoco se cuenta con una entidad especializada en la coordinación a nivel nacional, de una política de prevención y respuesta a incidentes cibernéticos. Por ello, se recomienda lo siguiente: considerar la adhesión al Convenio de Budapest (sobre lo cual el Gobierno de Guatemala ya expresó interés) para generar y fortalecer vínculos de coordinación y cooperación en el combate internacional contra los ciberdelitos, aprobar una ley contra la ciberdelincuencia, conformar un Comité Nacional de Seguridad Cibernética y modernizar las instituciones del sector justicia, adecuando normas y estándares en los procesos judiciales y el manejo de la evidencia digital.

 

Para más información contactar a Fabiola Rodríguez al teléfono 5691-6248.

prensa
About CIEN